Actualización Bridge 7.5: Nuevas Funcionalidades


REVISIONES
FechaVersiónDescripciónAutor

1.0Creación del documento


CONTENIDO


INTRODUCCIÓN

La versión 7.5 de Bridge incorpora un conjunto significativo de mejoras y nuevas funcionalidades diseñadas para potenciar la eficiencia operativa, facilitar el cumplimiento normativo y mejorar la experiencia tanto del operador como del cliente final. Este documento reúne de forma estructurada todas las novedades que impactan transversalmente en los distintos módulos del ecosistema Bridge: POS, Manager y API.

Estas mejoras fueron desarrolladas con foco especial en la vertical Combustible, aunque resultan reutilizables y escalables para otros modelos de negocio. Incluyen desde funcionalidades nuevas en el punto de venta, hasta optimizaciones en procesos administrativos, ajustes fiscales, integraciones con sistemas externos y controles más finos sobre inventario, promociones y crédito.

A lo largo del documento, encontrarás un desglose claro y detallado de cada cambio, orientado a facilitar la comprensión de áreas comerciales, responsables de tienda, gerencias operativas y equipos de negocio, permitiéndoles evaluar el impacto y los beneficios concretos de estas mejoras en su operación diaria.



ACCESO A LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL DE BRIDGE

Para consultar en profundidad el funcionamiento de cada módulo, servicio o configuración disponible en la suite Bridge, ponemos a disposición de todos los usuarios el sitio oficial de documentación funcional y técnica.

Allí encontrarás manuales actualizados, guías de instalación, esquemas de integración, definiciones de parámetros y descripciones detalladas de funcionalidades por versión.


🔗 Accedé a la documentación oficial desde el siguiente enlace:

👉 Bridge – Documentación Oficial


Este portal está orientado a perfiles funcionales, técnicos y de soporte. Es la fuente centralizada y oficial de consulta para todos los productos y versiones de Bridge.






BRIDGE POS / BRIDGE CORE

Las mejoras incluidas en esta sección se enfocan en hacer más ágil, segura y flexible la experiencia de venta desde el punto de atención al cliente. Se incorporan nuevas funcionalidades que permiten:

  • Aumentar el control en operaciones de pago y crédito, validando saldos con sistemas externos.

  • Mejorar la experiencia del operador con botones rápidos, automatismos y visualización clara de precios.

  • Adaptarse a nuevas formas de cobro como QR dinámico y billeteras electrónicas.

  • Ampliar el alcance del POS para trabajar con clientes con múltiples direcciones, asignación automática de medios de pago y reservas sin cliente.

Estas mejoras fueron pensadas para optimizar el flujo de trabajo del operador, reducir errores, y alinearse con las nuevas exigencias del negocio y de los organismos reguladores.




CONTROL DE VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS SEGÚN REBA


A partir de requerimientos legales vigentes en la provincia de Buenos Aires (Argentina), los comercios que venden bebidas alcohólicas deben contar con una habilitación especial en el Registro Provincial para la Comercialización de Bebidas Alcohólicas (ReBA). Para garantizar el cumplimiento normativo, Bridge 7.5 incorpora un mecanismo de control automatizado para validar en cada venta si tanto el producto como el cliente y la tienda están habilitados según estas exigencias.

Esta funcionalidad abarca mejoras en Bridge POS, Bridge Core, Bridge Manager y Bridge API, permitiendo definir y validar artículos y clientes con relación a la normativa ReBA. La solución permite configurar estas restricciones a nivel central y asegurar que solo los comercios y clientes habilitados puedan operar con productos regulados.


🔍 Detalle funcional

Esta mejora introduce controles automáticos y configuraciones específicas que permiten:

Activar o desactivar el control ReBA por tienda
Cada tienda puede habilitar la propiedad store.rebaControlEnabled, que activa la validación para ventas de productos alcohólicos.

Marcar artículos como bebidas alcohólicas
Desde el ABM de artículos en Bridge Manager Central se puede indicar qué productos están alcanzados por la regulación (campo alcoholicBeverage).

Marcar clientes habilitados para la compra
Desde el ABM de clientes se incorpora el campo reBAAllowed, que indica si el cliente del tipo empresa está autorizado a comprar bebidas alcohólicas.

Validaciones automáticas al vender
En el POS, si un artículo está marcado como bebida alcohólica y la tienda tiene activado el control ReBA:

    • Se verifica si hay un cliente asociado.

    • Si hay cliente, debe estar habilitado (reBAAllowed = true).

    • Si el cliente no está autorizado o es de tipo no permitido, se bloquea la venta con un mensaje de error.

Carga masiva compatible
Tanto los artículos como los clientes pueden configurarse mediante archivos .csv incluyendo estos nuevos campos.

Servicios API actualizados
Los servicios item y customer permiten enviar o consultar los nuevos atributos para integraciones con sistemas externos (por ejemplo, plataformas de compras, ecommerce o ERP).


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Cumplimiento normativo garantizado: evita sanciones legales al asegurar que solo se vendan bebidas alcohólicas bajo condiciones autorizadas.

  • Trazabilidad completa en cada venta: se registra qué productos fueron vendidos, a qué clientes, y bajo qué condiciones de habilitación.

  • Prevención de errores en caja: los controles son automáticos y bloquean las operaciones no válidas, evitando omisiones humanas.

  • Flexibilidad operativa: se puede activar por tienda y configurar artículo por artículo o cliente por cliente según necesidad.

  • Alineación con sistemas externos: gracias a la actualización de los servicios API, otras plataformas pueden respetar estas validaciones.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Aplica únicamente a ventas realizadas en la provincia de Buenos Aires bajo normativa ReBA.

  • El control es obligatorio solo si la tienda activa expresamente la propiedad store.rebaControlEnabled.

  • El campo reBAAllowed solo aplica a clientes del tipo organización (empresa).





CUENTA CORRIENTE – CONSULTA Y VALIDACIÓN DE SALDO CON SISTEMA EXTERNO


En operaciones mayoristas o con clientes empresariales, la venta a cuenta corriente es una modalidad frecuente que requiere garantizar la disponibilidad del crédito antes de autorizar la transacción. En la versión 7.5, Bridge incorpora una mejora clave para estos casos: la integración directa con sistemas externos (como SAP) para consultar el límite de crédito disponible del cliente en tiempo real.

Esta funcionalidad se desarrolló  para cualquier retailer que necesite validar saldos con un sistema externo. El operador del POS puede consultar el saldo de crédito al momento de la venta y Bridge se encarga de permitir o bloquear la transacción según el límite autorizado. Además, se contemplan escenarios de contingencia ante fallas de conexión.


🔍 Detalle funcional

📌 Configuración central por medio de properties en BMC
Se incorporan nuevos parámetros (properties) en Bridge Manager Central que permiten:

    • Definir la URL del servicio externo a consultar (por tienda o entorno).

    • Configurar el tipo de medio de pago “Cuenta Corriente” como medio con validación externa (externalCredit).

    • Establecer la cantidad de reintentos ante fallas de conexión con el sistema externo.

🔁 Consulta de saldo al sistema externo
Durante el proceso de pago en el POS:

    • Si el cliente desea pagar con cuenta corriente, Bridge consulta automáticamente el saldo de crédito disponible en el sistema externo (ej. SAP).

    • Se toma en cuenta:

      • Límite de crédito asignado.

      • Monto comprometido (ya utilizado).

      • Importe total de la compra.

    • Si el saldo disponible alcanza, se permite la venta. Si no, se bloquea con un mensaje en pantalla.

🛑 Contingencia por caída del sistema externo
En caso de no poder acceder al sistema externo:

    • Bridge recurre a una base de datos local con saldos precargados, que puede actualizarse periódicamente desde un archivo externo.

    • Este archivo lo puede generar el sistema externo (ej. SAP) y Bridge lo importa automáticamente cada X minutos.

🔎 Consulta manual de saldo desde POS
Se agrega un botón de consulta de saldo que permite al operador verificar el crédito disponible del cliente en cualquier momento, sin necesidad de iniciar una venta.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Reduce el riesgo financiero: las ventas a crédito solo se permiten si hay saldo suficiente, validado en tiempo real con el sistema externo.

  • Mejora la experiencia del cliente empresa: permite operar con su límite de crédito sin depender de aprobaciones manuales.

  • Aumenta la seguridad y control de ventas diferidas: Bridge asegura que cada transacción quede respaldada por una validación automática.

  • Flexibilidad ante caídas de conexión: la contingencia local garantiza continuidad operativa incluso sin conexión al ERP.

  • Adaptable a distintos entornos: puede aplicarse en integraciones con SAP u otros sistemas similares mediante configuración por properties.


🔒 Restricciones y alcances:

  • No aplica a devoluciones, que se realizan sin validación de saldo.

  • El saldo no se muestra en reportes ni en la ficha del cliente, ya que depende de sistemas externos.

  • Requiere que el campo CUIT y el código ERP estén correctamente cargados en los datos del cliente.




CONSULTA DE ARTÍCULO: VISUALIZACIÓN DEL PRECIO CON O SIN IVA


En contextos donde conviven precios mayoristas y minoristas, como ocurre en estaciones de servicio, autoservicios o negocios B2B/B2C, es importante ofrecer una visualización flexible del precio del producto.

En la versión 7.5 de Bridge se incorpora una mejora en la funcionalidad de Consulta de Artículo en el POS, permitiendo que el precio unitario se visualice con o sin el IVA incluido, según la configuración deseada por el cliente. Esta funcionalidad puede aplicarse a cualquier retailer que necesite adecuar la experiencia de consulta a su modelo comercial.

El operador de tienda podrá ver el precio en pantalla tal como desea comunicarlo, de forma consistente con el tipo de cliente y la estrategia de exhibición definida.


🔍 Detalle funcional

Configuración del comportamiento mediante propiedad (property)
Se incorpora una nueva System Property que permite definir si el precio debe mostrarse:

    • Con IVA incluido (modo minorista)

    • Sin IVA (modo mayorista)

Esta property puede configurarse centralmente según el modelo de negocio y aplica a todos los artículos al momento de usar la funcionalidad de consulta.

🧾 Pantalla de Consulta de Artículo en POS
Al consultar un artículo desde el POS:

    • Se muestra el precio unitario de forma automática con el formato definido.

    • No se requiere ninguna acción adicional por parte del operador.

Esta vista se completa con los datos habituales:

    • Código del artículo

    • Descripción

    • Atributos

    • Stock disponible

    • Precio unitario (ahora configurable)

Esta mejora no modifica el precio aplicado al momento de la venta ni impacta en el ticket o comprobante fiscal.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Alineación con la estrategia comercial: permite mostrar precios al público o al canal mayorista según la necesidad de cada tienda o cadena.

  • Comunicación clara al cliente: evita confusiones en el punto de venta y permite que el operador informe el precio correctamente según el caso.

  • Configuración flexible sin necesidad de desarrollos adicionales: el retailer puede ajustar la visualización en cualquier momento cambiando una propiedad.

  • Aplicable a múltiples entornos de operación: útil para cadenas mixtas o entornos con régimen fiscal diferenciado.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Solo afecta la visualización en la pantalla de consulta de artículos, no impacta en la venta ni en el cálculo final del ticket.

  • Aplica a todos los artículos por igual, no permite configuración por categoría o por cliente.

  • Requiere tener correctamente asignado el porcentaje de IVA en la ficha del artículo.




FACTURAR MÚLTIPLES TRANSACCIONES SUSPENDIDAS


En contextos de venta mayorista o con clientes frecuentes, es habitual que se acumulen transacciones suspendidas (ventas que aún no fueron cobradas) a lo largo del día o semana. Para simplificar su gestión y mejorar la experiencia tanto del operador como del cliente, Bridge 7.5 incorpora una nueva funcionalidad que permite facturar varias transacciones suspendidas en un solo paso, agrupando montos y facilitando el proceso de cobro.

Esta mejora está disponible para cualquier retailer que utilice transacciones suspendidas y desee brindar una operatoria más ágil y ordenada desde el POS, evitando cobros uno a uno.


🔍 Detalle funcional

La funcionalidad se compone de dos grandes bloques: configuración desde Bridge Manager y operación desde Bridge POS.

⚙️ Configuración desde Bridge Manager (BMC)

    • Se habilita mediante un parámetro configurable por tienda (store.suspendedTransactions = true).

    • Se deben cargar los códigos de medios de pago habilitados para esta funcionalidad:

      • store.cashSuspendedTransactions → medio de pago en efectivo

      • store.creditSuspendedTransactions → medio de pago cuenta corriente

    • Se asigna un nuevo permiso específico a los perfiles que podrán acceder a esta función: pos-facturar-transacciones-suspendidas.

🖥️ Funcionamiento en Bridge POS

Una vez habilitada y configurada:

    • Aparece un nuevo botón en el menú principal: "Facturar transacciones".

    • Al ingresar, el operador puede filtrar por cliente y/o terminal para buscar las transacciones suspendidas.

    • Se listan las transacciones disponibles para facturar, con la siguiente información:

      • Número interno

      • Monto

      • Cliente

      • Fecha y hora

    • Se seleccionan las transacciones a cobrar mediante casillas y se visualiza el Total General acumulado.

💳 Cobro y emisión de comprobantes

    • El operador elige el medio de pago (efectivo o cuenta corriente).

    • Se ingresa a una pantalla de resumen, donde se muestran las transacciones a facturar y su estado.

    • Cada transacción genera su ticket individual, y el sistema reporta en tiempo real si la operación fue OK o si hubo algún error.

📌 Control de permisos y errores

    • Si el operador no tiene permiso, no podrá acceder.

    • Si el sistema no tiene configurados los medios de pago para esta función, muestra un mensaje de advertencia.

    • Si la opción está deshabilitada por property, no se muestra el botón en el POS.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Agiliza el cobro de transacciones pendientes: ideal para clientes que compran varias veces al día o durante la semana.

  • Reduce errores manuales: evita que el operador cobre montos mal calculados al agrupar y mostrar el total exacto.

  • Simplifica la operatoria en caja: menos pasos, mayor control y mejor experiencia para el usuario.

  • Mejora la atención al cliente mayorista: permite una gestión más profesional y eficiente para clientes con cuenta corriente o pagos frecuentes.

  • Configuración flexible y controlada: cada tienda decide si habilita esta funcionalidad, y a qué usuarios asignarla.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Aplica solo a transacciones suspendidas; no puede utilizarse con ventas activas o ya cobradas.

  • Requiere que los medios de pago estén configurados correctamente en el sistema.

  • Cada transacción sigue generando su comprobante fiscal por separado.




ALTA DE CLIENTES: GESTIÓN DE MÚLTIPLES DIRECCIONES DE ENTREGA


En negocios que operan con clientes empresa o redes de sucursales —como mayoristas, distribuidores o estaciones de servicio— es común que un mismo cliente realice pedidos con distintas direcciones de entrega, ya sea por localidad, depósito, o sucursal operativa.

A partir de la versión 7.5, Bridge permite gestionar múltiples direcciones de entrega dentro de un mismo cliente, simplificando la operación comercial, facilitando la facturación correcta y fortaleciendo la integración con sistemas externos como SAP.

Este desarrollo mejora el modelo de datos sin alterar la lógica principal de clientes, y es reutilizable para cualquier retailer que trabaje con clientes multi-sucursal o multisitio.


🔍 Detalle funcional

Un cliente, múltiples métodos de contacto

    • Se mantiene un único registro de cliente (un CUIT, un N° de cliente principal).

    • Cada dirección de entrega se administra como un “método de contacto” vinculado al cliente.

    • Cada método de contacto puede tener su propia dirección, email, teléfono, código externo y límite de crédito.

Código de cliente externo a nivel de contacto

    • El código de cliente de SAP (u otro ERP) se asocia a cada punto de entrega.

    • Este código puede ser enviado por el servicio externo o generado desde un plugin de integración.

Límite de crédito por punto de entrega

    • Si se informa un límite de crédito a nivel de contacto, este se muestra en el POS cuando se selecciona ese método de entrega.

Selección de dirección en el POS al vender o entregar

    • Al iniciar una venta o envío, el operador puede seleccionar fácilmente la dirección de entrega deseada desde un listado.

    • Se mejora la visualización en POS y en Bridge Manager para facilitar esta elección.

Compatibilidad con integración vía servicio “customer”

    • Los datos pueden cargarse desde servicios externos (como SAP) usando el servicio customer, sin requerir carga manual.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Mayor precisión en la entrega y la facturación: cada punto de entrega tiene su dirección, código y condiciones comerciales claras.

  • Simplifica la operatoria con clientes complejos: evita duplicar registros por cada sucursal y mantiene un cliente único con múltiples puntos.

  • Mejor integración con ERP: permite trabajar con estructuras externas como códigos de cliente por sucursal (ej. SAP), alineando sistemas.

  • Visibilidad de condiciones específicas: el operador ve el límite de crédito o condiciones particulares por dirección, evitando errores operativos.

  • Flexible y escalable: se adapta a empresas que crecen o abren nuevas sucursales sin necesidad de reconfigurar todo el cliente.


🔒 Restricciones y alcances:

  • El campo “código externo” y el “límite de crédito” por punto de entrega son opcionales.

  • Se requiere que los métodos de contacto estén bien cargados y clasificados en BMC para una correcta selección.

  • No todos los reportes del sistema reflejan aún esta granularidad; pueden requerir ajustes.




CONSULTA INMEDIATA DE SALDO DE CUENTA CORRIENTE DESDE EL POS


En operaciones con clientes empresariales o institucionales, es fundamental contar con información precisa del crédito disponible al momento de la venta. Hasta ahora, esa información solo estaba disponible en momentos puntuales, como en el proceso de cobro. Esto generaba demoras y limitaciones operativas.

A partir de la versión 7.5, Bridge incorpora un nuevo botón en la pantalla de ventas del POS que permite consultar en cualquier momento el saldo de cuenta corriente del cliente, directamente desde el sistema externo (por ejemplo, SAP). Esta mejora brinda mayor transparencia, agilidad y control a los operadores y supervisores de tienda.


🔍 Detalle funcional

📍 Nuevo botón visible en la pantalla de venta del POS

    • Se incorpora un botón configurable en la interfaz de venta del POS para consultar el saldo de crédito.

    • El botón se muestra solo si está activado mediante una configuración en Bridge Manager Central (BMC).

⚙️ Configuración flexible en BMC (Bridge Manager Central)

    • En el módulo de configuración de tienda > categoría "Crédito Propio", se agrega la opción:

      • “Consulta saldo Cta. Cte en pantalla de venta” con valores posibles: Sí / No.

      • Por defecto, está deshabilitado.

    • Se define también si el saldo será consultado en Bridge o en un sistema externo como SAP, cargando la URL del servicio correspondiente.

🔄 Consulta en tiempo real al sistema externo (ej. SAP)

    • Al presionar el botón, el sistema accede al webservice del ERP y obtiene los datos:

      • Límite de crédito asignado.

      • Monto comprometido actual.

      • Saldo disponible (calculado como límite – comprometido).

    • Estos datos se presentan en un pop-up claro y simplificado en el POS.

💡 Modo contingencia si no hay integración externa

    • Si no se configuró una URL de servicio, el sistema mostrará los datos internos de Bridge, como ocurre actualmente.

🔐 Validación de permisos y visibilidad

    • El botón solo aparece si:

      • El cliente tiene un CUIT y código de cliente válido.

      • La propiedad de sistema está activada.

      • Se configuró el acceso al servicio correspondiente.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Agiliza la atención en tienda: los operadores no necesitan iniciar un cobro para saber si el cliente tiene crédito disponible.

  • Reduce errores y rechazos al cobrar: los operadores pueden anticiparse y validar si la venta será viable en cuenta corriente.

  • Mejora la experiencia del cliente: se le puede brindar información clara y precisa en el momento, sin demoras.

  • Facilita el control de crédito en cadenas mayoristas o combustibles: permite a cada tienda validar en tiempo real contra SAP u otro sistema central.

  • Configuración flexible y segura: cada retailer decide si activa esta opción, y con qué sistema integrarse.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Solo aplica a clientes con CUIT y código externo cargado correctamente.

  • Requiere configuración previa en BMC para que el botón esté visible.

  • La información que se muestra depende del sistema consultado: si es SAP, debe devolver correctamente los campos de saldo y límite.




ALTA Y MODIFICACIÓN DE CLIENTES EN POS CON TIPO PREDEFINIDO: CONSUMIDOR FINAL


En entornos de venta minorista, donde la mayor parte de las operaciones se realizan con consumidores finales y no con empresas, puede ser innecesario o incluso riesgoso permitir que los operadores del punto de venta (POS) seleccionen o editen el tipo de cliente al momento de cargar sus datos.

A partir de la versión 7.5, Bridge incorpora una mejora que permite restringir esta funcionalidad en el POS, mostrando únicamente el tipo de cliente “Consumidor Final” de forma predefinida y no editable. Esta configuración evita errores operativos y asegura la consistencia de datos entre las tiendas y los sistemas centrales.

Esta mejora es completamente configurable y puede aplicarse tienda por tienda según la estrategia del retailer.


🔍 Detalle funcional

⚙️ Configuración desde Bridge Manager (BMC)

Se incorpora una nueva System Property:

    • Nombre: store.disablePartyRoleSelection

    • Tipo: booleana (Sí / No)

    • Categoría: Clientes

    • Descripción: "No permite la selección del tipo de cliente en la creación/edición de clientes en el POS."

📌 Funcionamiento en el POS

    • Si la propiedad está activada (true):

      • Al crear o editar un cliente en el POS, el campo “Tipo de Cliente” aparecerá grisado.

      • El valor será siempre “Consumidor Final”, definido por el parámetro existente store.defaultCustomerPartyRole.

      • El operador no podrá cambiar este valor.

    • Si la propiedad está desactivada (false):

      • El comportamiento es el estándar de Bridge: el operador podrá seleccionar entre los tipos de cliente habilitados (Consumidor Final, Empresa, etc.).

Aplicación por tienda

    • La propiedad puede configurarse individualmente por tienda, permitiendo que unas tiendas trabajen exclusivamente con consumidores finales, mientras que otras mantengan la opción de seleccionar tipos de cliente.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Evita errores operativos: asegura que todos los clientes ingresados en el POS se registren bajo el tipo correcto, evitando problemas fiscales, comerciales o de integración.

  • Simplifica la carga de datos: los operadores no tienen que tomar decisiones sobre el tipo de cliente, lo que reduce los tiempos de atención.

  • Asegura la coherencia entre sistemas: al usar un único tipo de cliente desde el POS, se facilita la integración con sistemas externos como SAP, facturación electrónica o fidelización.

  • Flexibilidad según modelo de negocio: los retailers pueden decidir por tienda si se aplica esta restricción o no.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Esta funcionalidad aplica únicamente al POS, no afecta el alta o edición desde Bridge Manager Central.

  • El tipo de cliente predeterminado debe estar correctamente configurado mediante la property store.defaultCustomerPartyRole.

  • El valor por defecto de la nueva property es false (comportamiento actual).




SELECCIÓN DE FACTURACIÓN DE ENTREGA – CRÉDITO (ERP CODE)


En operaciones con clientes corporativos o de gran volumen, como estaciones de servicio, mayoristas o distribuidores, es común que un cliente central tenga múltiples direcciones de entrega o puntos de facturación. Cada uno de estos puntos suele estar identificado por un código ERP específico (ERP Code) en sistemas externos como SAP.

La versión 7.5 de Bridge incorpora una mejora que permite, al momento de realizar una venta a crédito, seleccionar de forma precisa a cuál punto del cliente se le facturará, eligiendo entre sus distintos métodos de contacto. Esto garantiza que la operación impacte correctamente en la cuenta corriente del cliente, que el comprobante fiscal refleje la dirección adecuada y que la integración con el sistema externo sea correcta.


🔍 Detalle funcional

📍 Activación por configuración

    • Se habilita mediante la property store.customerMultiAddress.

    • Por defecto está desactivada (false), y se puede activar por tienda desde Bridge Manager.

📌 Flujo en el POS al seleccionar cliente

    • Si el cliente tiene más de una dirección de facturación (método de contacto) y la property está activada:

      • Se abre un pop-up automático donde el operador debe seleccionar a cuál dirección facturar.

      • Se muestran todos los datos necesarios: nombre del contacto, código ERP, domicilio completo, país, provincia, ciudad, código postal.

🔄 Aplicación en la venta y devoluciones

    • El método de contacto seleccionado se asocia a la transacción y:

      • Se informa en el TLog.

      • Se exporta a RabbitMQ para ser procesado por sistemas externos.

      • Aparece visible en la pantalla de venta junto al cliente (nombre del contacto y ERP Code).

    • En devoluciones con referencia, el sistema recupera automáticamente el ERP Code facturado originalmente.

    • En devoluciones sin referencia, se aplica el mismo flujo que en una venta nueva: el operador debe elegir el punto de facturación.

🛡️ Validaciones

    • Solo se muestran métodos de contacto habilitados.

    • Si algún campo de dirección está incompleto, se mostrará con un “–” como aviso.



🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Evita errores en la facturación a clientes corporativos, asegurando que cada venta se impute al ERP Code correcto.

  • Mejora la integración con sistemas externos como SAP, ya que se exporta correctamente el dato del punto de facturación.

  • Optimiza el control sobre la cuenta corriente, ya que los saldos se consolidan por dirección específica.

  • Reduce tiempos y pasos innecesarios: ya no es necesario editar manualmente al cliente para cambiar el punto de facturación.

  • Facilita el trabajo del operador: la interfaz es clara, guiada y evita errores por selección incorrecta.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Aplica únicamente a clientes que tengan más de un método de contacto.

  • La información debe estar correctamente cargada en los datos del cliente (partyContactMethod).

  • Si la property no está habilitada, se mantendrá el comportamiento tradicional de Bridge (selección fija).




OPERACIONES DE PAGO – NUEVAS FUNCIONES, FLEXIBILIDAD Y CONTROL


En la versión 7.5 de Bridge se incorporan múltiples mejoras en las operaciones de cobro y medios de pago, con el objetivo de ampliar la flexibilidad comercial, asegurar el cumplimiento de restricciones, habilitar nuevas formas de pago y mejorar la experiencia tanto para el operador como para el cliente final.

Estas funcionalidades fueron desarrolladas para distintos proyectos, pero todas son reutilizables por otros retailers. Abarcan desde la habilitación de billeteras virtuales y QR dinámico, hasta la gestión de cotizaciones, tarjetas prepagas y la validación anticipada de medios de pago no permitidos.


🔍 Detalle funcional

🧾 Pago con billeteras en tienda y productos no combustibles

    • Se eliminan restricciones que impedían usar billeteras (ej. Mercado Pago) para artículos que no fueran combustibles.

    • Ahora se puede pagar con QR cualquier producto: lubricantes, productos de tienda o combinaciones.

    • En vez de utilizar el surtidor como origen, se toma el número de terminal POS, haciendo más simple y adaptable el flujo.

🔁 QR dinámico y generación de URLs de pago

    • Se agrega un ABM en Bridge Manager Central (BMC) para definir URLs de pago asociadas a cada terminal y tienda.

    • Al seleccionar un medio de pago que emite QR, el POS genera automáticamente un código QR personalizado, listo para ser escaneado por el cliente.

    • Si no se encuentra configurado, el POS muestra el mensaje “Escanee el QR impreso” como contingencia.

Validación anticipada del medio de pago permitido

    • Antes de ingresar datos del pago (monto, cuotas, etc.), el POS valida si el medio de pago está permitido para el tipo de operación.

    • Esto evita pérdidas de tiempo y frustraciones para el operador y el cliente.

📄 Gestión de cotizaciones y nuevo formato para clientes

    • Se crea un nuevo formato de cotización en PDF pensado para clientes finales.

    • Se agregan campos como subtotal, descuento y total por ítem.

    • Desde el POS se puede buscar cotizaciones por número de cliente (ej. teléfono).

💳 Venta y activación de tarjetas prepagas

    • Se incorpora un nuevo tipo de artículo: “Tarjeta prepaga externa”.

    • El POS valida el código de activación, rango de precio y si es física o virtual.

    • Se integra con VTOL para activar la tarjeta al momento del pago.

    • Existen tarjetas con y sin IVA. Las que no tienen IVA no son facturables y no pueden combinarse con otros productos en la venta.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Ampliación de medios de pago disponibles: los clientes pueden usar billeteras y QR para cualquier tipo de producto.

  • Reducción de errores y pérdidas de tiempo: la validación anticipada evita intentos fallidos de cobro.

  • Mejor experiencia para clientes corporativos: cotizaciones más claras, con formato personalizado para enviar por correo.

  • Nuevas oportunidades comerciales: las tarjetas prepagas permiten nuevas promociones o alianzas con terceros.

  • Mayor control fiscal y operativo: Bridge asegura que las restricciones de facturación se cumplan según el tipo de producto o medio.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Las billeteras requieren que las URLs estén correctamente cargadas en BMC.

  • Las tarjetas prepago no facturables no pueden combinarse con otros artículos ni emitirse con factura.

  • El QR dinámico necesita que las terminales estén bien configuradas en el nuevo ABM de URL de pago.




INVENTARIO: DEPÓSITO POR DEFECTO EN LA VENTA DE ARTÍCULOS


En tiendas con múltiples depósitos (por ejemplo, un depósito principal, uno de exhibición, otro de reserva), es importante que las ventas descuenten stock del depósito que realmente corresponde a la operación. Hasta la versión anterior de Bridge, la venta en el POS tomaba el stock del depósito definido como "general" o por defecto, el mismo que se usaba también para recepciones.

Con la versión 7.5, Bridge incorpora una mejora que permite definir un depósito específico exclusivamente para ventas, distinto del depósito general, y hacer que las operaciones de venta tomen el stock desde allí automáticamente. Esto aporta mayor control y precisión, alineando el flujo de stock con la realidad operativa de las tiendas.


🔍 Detalle funcional

🧩 Nuevo campo “Depósito para ventas”

    • Se incorpora un nuevo atributo en el artículo (saleLocation) donde se define, de forma explícita, desde qué depósito debe tomarse el stock al realizar una venta.

🔁 Lógica de funcionamiento en el POS

    • Si el artículo tiene definido un depósito de ventas (saleLocation):

      • El POS descontará el stock desde ese depósito específico.

    • Si el artículo no tiene definido un depósito para ventas:

      • Se aplicará la lógica anterior: se tomará el stock desde el depósito general (location).

📦 Gestión central desde Bridge Tienda

    • La configuración del depósito de ventas se realiza desde Bridge Manager Tienda (BMT), en la ficha del artículo.

    • Esta lógica afecta exclusivamente a operaciones de venta. No modifica el depósito usado en recepciones ni transferencias.

🔧 Sin impacto en la interfaz del POS

    • El operador del punto de venta no necesita hacer nada distinto: el sistema tomará el stock desde el depósito correcto automáticamente, sin interacción manual.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Mayor precisión operativa: permite definir con claridad qué depósito se utiliza para ventas, evitando confusión o errores de stock.

  • Alineación con la logística real: ideal para tiendas que manejan múltiples depósitos con funciones distintas (reserva, piso de ventas, etc.).

  • Mejora la trazabilidad de inventario: se puede identificar más fácilmente de dónde se descuenta cada operación y ajustar reabastecimientos con mayor eficiencia.

  • Configuración centralizada y flexible: cada artículo puede tener su depósito de ventas definido según necesidad y comportamiento logístico.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Si el campo saleLocation no está cargado, el sistema se comportará como lo hacía anteriormente.

  • Esta mejora no afecta a otros procesos como recepción o transferencias internas.

  • Requiere una correcta configuración de los depósitos disponibles en cada tienda.




ORDEN DE COMPRA – PREVENCIÓN DE SKU DUPLICADOS


En procesos de compra con gran volumen de artículos, especialmente en operaciones automatizadas o equipos con alta rotación, es común cometer errores como cargar más de una vez el mismo SKU en una misma orden de compra. Esto genera duplicaciones, errores en la recepción y diferencias en el stock.

A partir de la versión 7.5, Bridge permite configurar si se admite o no el ingreso de un mismo SKU más de una vez en una orden de compra. Esta validación puede aplicarse tanto en la carga manual como por archivo CSV y es totalmente configurable, permitiendo que cada tienda o retailer decida si activa este control.


🔍 Detalle funcional

📌 Nueva configuración por property

    • Se incorpora la property: store.skuInOrder.

    • Valor por defecto: false (comportamiento actual).

    • Si se activa (true), el sistema impide cargar un mismo SKU más de una vez por cualquier vía.

📥 Carga manual desde el formulario de orden de compra

    • Si la property está activa:

      • Al buscar un artículo (SKU), se mostrará solo una opción disponible (la predeterminada en la relación con el proveedor).

      • Si ya se ha cargado ese SKU, no se podrá volver a seleccionarlo desde el buscador.

    • Si la property está inactiva:

      • El comportamiento es el actual: se pueden cargar varias veces distintos códigos de barra del mismo SKU.

📄 Carga masiva por archivo .CSV

    • Si la property está activa:

      • El sistema validará que no haya SKUs repetidos dentro del archivo.

      • Si detecta duplicados, lo bloquea y muestra un mensaje como: “El SKU XXX está repetido”.

      • También impide subir un archivo si ya hay ese SKU cargado previamente en la grilla.

    • Si la property está inactiva:

      • Solo se carga el primer ítem del archivo, y el resto se descarta silenciosamente (comportamiento actual).

🎯 Impacto general

    • Aplica en Bridge Manager (BMC), en la pantalla de creación y edición de órdenes de compra.

    • Funciona tanto para cargas manuales como por archivo.

    • Permite controlar mejor la consistencia de pedidos, especialmente con artículos que pueden tener múltiples presentaciones o códigos de barra.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Evita errores operativos comunes: impide accidentalmente cargar el mismo producto dos veces con distintas presentaciones.

  • Mejora la claridad y limpieza de las órdenes de compra: una única línea por artículo simplifica el control posterior en recepción y facturación.

  • Mayor control para operaciones automatizadas: evita que archivos masivos mal preparados generen errores que luego afectan stock o integración.

  • Configuración flexible por tienda o entorno: cada retailer puede definir si desea activar o no este control, según su realidad operativa.


🔒 Restricciones y alcances:

  • No aplica en otros documentos, solo a las órdenes de compra.

  • Requiere que la relación proveedor-artículo esté correctamente configurada.

  • Para garantizar la experiencia esperada, debe definirse un código de barra por defecto para cada relación proveedor-SKU.




ASIGNACIÓN AUTOMÁTICA DEL MEDIO DE PAGO EN DEVOLUCIONES DE CRÉDITO


Cuando un cliente realiza una compra utilizando una línea de crédito otorgada por el retailer (por ejemplo, una cuenta corriente o un medio de pago tipo crédito interno), es necesario que cualquier devolución posterior se procese utilizando el mismo medio con el que fue pagada originalmente.

Antes de esta mejora, el operador debía seleccionar manualmente el medio de pago durante la devolución, lo que podía derivar en errores, demoras o incluso rechazos por inconsistencias.

Con la versión 7.5, Bridge automatiza este proceso: al iniciar una devolución de una venta realizada con crédito, el sistema detecta el tipo de transacción y cierra automáticamente la operación con el mismo medio de pago, sin necesidad de intervención del operador.


🔍 Detalle funcional

🧭 Proceso guiado desde el POS

    1. El cajero ingresa a la opción de “Devolución” desde el menú principal del POS.

    2. Se abre el pop-up para ingresar el número de transacción original, junto con su terminal.

    3. El POS valida que la transacción original fue una venta a crédito (creditTransaction: true).

    4. Si la validación es positiva:

      • El POS recupera los ítems, cantidades y cliente de la transacción original.

      • El cajero no puede modificar cantidades ni datos.

      • Se aplican los mismos descuentos que se utilizaron originalmente.

    5. Al presionar el botón “Pagar”, el POS cierra automáticamente la devolución con el medio de pago original (por ejemplo: cuenta corriente, tarjeta corporativa, etc.).

Condiciones necesarias

    • La transacción original debe tener un único medio de pago de tipo crédito.

    • El POS debe estar configurado para reconocer correctamente los medios de este tipo.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Reduce errores operativos: elimina el riesgo de que el cajero seleccione un medio de pago incorrecto al procesar la devolución.

  • Agiliza la operatoria en caja: simplifica el flujo y evita pasos innecesarios en la atención al cliente.

  • Aumenta la seguridad contable y fiscal: garantiza que las devoluciones se imputen correctamente al mismo canal financiero que la compra original.

  • Mejora la trazabilidad y consistencia en cuentas corporativas: cada devolución queda correctamente asociada a la cuenta de crédito correspondiente.

  • Minimiza capacitación y errores en tiendas: especialmente útil en operaciones con alta rotación de personal o múltiples medios de crédito.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Solo aplica a ventas con un único medio de pago de tipo crédito.

  • No permite seleccionar o modificar el medio durante la devolución.

  • No afecta transacciones con medios de pago mixtos o no crédito.




MÉTODO DE GENERACIÓN DE CLIENTE POR TELÉFONO


En ciertos modelos comerciales como programas de membresía, clubes de fidelización o verticales con fuerte relación individual con el cliente (como estaciones de servicio o retail mayorista), el número de teléfono celular se convierte en el dato clave para identificar al cliente, incluso más que un número de documento o un código asignado.

A partir de la versión 7.5, Bridge permite configurar un nuevo método para generar el código del cliente basado en su número de teléfono, lo que mejora la experiencia del cliente y la integración con sistemas de fidelidad u operadores externos. Esta mejora es reutilizable para cualquier retailer que maneje teléfonos como identificador principal.


🔍 Detalle funcional

📌 Nuevo método de generación de código de cliente

  • Se incorpora un nuevo tipo de generación de código de cliente: “Por número de teléfono”.

  • Al seleccionar este método, el campo “teléfono” pasa a ser obligatorio y se utiliza como valor único para generar el código de cliente.

🧑‍💼 Aplicable a clientes Persona y Empresa

  • El comportamiento aplica tanto al alta de personas físicas como de personas jurídicas (empresas).

  • El campo “teléfono” se incorpora en la pestaña de información básica, y solo es obligatorio si se selecciona este método de generación.

🔍 Consulta y mantenimiento de datos

  • El teléfono utilizado como código de cliente permite realizar búsquedas directas por número.

  • Se puede modificar el teléfono sin perder el historial de ventas ni el número de cliente, manteniendo consistencia operativa.

🖥️ Aplicación en todos los canales

  • El nuevo método de generación está disponible tanto en POS como en Bridge Manager (BMC).

  • El resto de la lógica del alta de cliente permanece igual, simplemente se reemplaza la generación automática por esta modalidad.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Facilita la identificación rápida de clientes: especialmente útil en entornos donde se prioriza la relación personal y el contacto directo.

  • Alineación con programas de membresía o fidelización: permite utilizar el número de teléfono como clave de membresía.

  • Evita duplicados innecesarios: si el teléfono ya está registrado, se puede alertar o validar al usuario para evitar crear clientes duplicados.

  • Mejora la atención al cliente en tienda: los operadores pueden buscar por número sin necesidad de recordar códigos internos.

  • Configuración flexible y sin impacto en operaciones existentes: este método es opcional y puede activarse por entorno, país o canal.


🔒 Restricciones y alcances:

  • El campo “teléfono” solo es obligatorio si se utiliza este método de generación de cliente.

  • La validación de unicidad del teléfono debe estar correctamente implementada para evitar conflictos.

  • No afecta a clientes ya existentes; solo aplica en nuevos registros creados con esta modalidad.




VISUALIZACIÓN DE PRECIOS CON IVA Y DESCUENTOS EN PANTALLAS DEL POS


La forma en que se muestran los precios al cliente —con o sin impuestos, con o sin descuentos— impacta directamente en la experiencia de compra, la transparencia en la operación y la comunicación comercial.

En Bridge 7.5 se incorpora una mejora clave que permite configurar cómo se visualizan los precios de los artículos en el POS, tanto en la pantalla del operador como en la pantalla orientada al cliente, considerando el IVA y los descuentos aplicados. Esta configuración es flexible y se adapta al tipo de tienda o país.

La mejora es aplicable a cualquier retailer que desee alinear la presentación de precios a su estrategia de facturación y comunicación al consumidor.


🔍 Detalle funcional

⚙️ Configuración por propiedades del sistema

Se incorporan dos propiedades que determinan cómo se muestran los precios:

    • Precios con impuestos: si los precios incluyen o no el IVA.

    • Mostrar precios con impuestos y descuentos: define si se muestra el precio final con ambos elementos (IVA + descuentos).

Las combinaciones posibles generan distintos comportamientos en pantalla, por ejemplo:

Precios con impuestosMostrar con IVA y descuentosResultado visible
NoPrecio con IVA, sin descuento
Precio con IVA y descuento aplicado
NoNoPrecio neto, sin IVA ni descuento (modelo tradicional)
NoPrecio neto con descuentos aplicados

📍 Pantallas impactadas

Se aplican ajustes en las siguientes vistas del POS:

    1. Carrito de compras (pantalla del operador)

      • Se muestra el precio unitario con IVA.

      • El total por ítem incluye el descuento si está configurado.

      • El resumen presenta subtotal, descuentos y total final con IVA.

    2. Pop-up de detalle del artículo (doble clic sobre ítem)

      • Se agrega el precio unitario y total con IVA y descuentos, según configuración.

    3. Búsqueda de artículos

      • Los precios listados reflejan el valor con IVA si está habilitado.

    4. Pop-up de "Info del artículo"

      • Se actualiza el valor mostrado en la lista de precios asociada al ítem.

    5. Pantalla orientada al cliente (segunda pantalla)

      • Se ajustan los precios mostrados al consumidor final con el IVA y los descuentos correspondientes.

📝 Notas técnicas importantes

    • Esta funcionalidad no cambia los precios utilizados en el cálculo de la venta, solo cómo se presentan visualmente.

    • Se agregan campos nuevos para mostrar estos valores sin alterar los existentes, garantizando que no haya errores en la facturación o integración.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Claridad total para el cliente: mejora la percepción de precio mostrando el valor final con impuestos y descuentos.

  • Mayor transparencia en la venta: evita confusiones en promociones o diferencias entre ticket y exhibición.

  • Adaptación a normativas locales: permite reflejar el precio de acuerdo a regulaciones fiscales o comerciales (por ejemplo, mostrar precios con IVA incluido en góndola).

  • Mayor control visual para el operador: el POS refleja fielmente lo que se espera cobrar o mostrar al cliente.

  • Configuración flexible por entorno: cada tienda o país puede optar por la combinación que mejor se adapte a su contexto.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Las propiedades deben ser configuradas correctamente en el entorno deseado.

  • Las vistas afectadas están principalmente enfocadas en tienda; otras vistas (como supermercado o combustible) podrían requerir ajustes adicionales.

  • No se aplican cambios en la lógica de facturación ni en la estructura del ticket, salvo configuración específica.




RESERVA DE STOCK SIN CLIENTE ASOCIADO


Bridge 7.5 incorpora una mejora que permite mayor flexibilidad en las reservas de stock durante una venta, eliminando la obligación de tener un cliente asociado para efectuar dicha reserva.

En versiones anteriores, cada vez que un artículo requería reserva de stock, el sistema exigía que la operación estuviera vinculada a un cliente específico. Esto resultaba restrictivo en contextos donde se toman pedidos en mostrador, autoservicio o entornos donde el cliente no se identifica al inicio de la operación.

Con esta nueva funcionalidad, ahora es posible configurar Bridge para permitir reservar stock sin necesidad de asociar un cliente, adaptándose mejor a diferentes modelos de atención y operación comercial.


🔍 Detalle funcional

🔧 Incorporación de nueva propiedad de sistema

Se crea la propiedad:

    •   "key": "store.checkStockReservationWithCustomer",

    •   "name": "Valida si la reserva de stock requiere cliente asociado",

    •   "description": "Valida si la reserva de stock requiere cliente asociado",

📌 Funcionamiento según la configuración

    • Si la propiedad está en true (valor por defecto):

      • El sistema mantiene el comportamiento anterior: solo permite reservar stock si hay un cliente asociado a la transacción.

    • Si la propiedad está en false:

      • Se permite realizar ventas y generar reservas de stock aunque no haya cliente asociado.

Aplicación en el flujo del POS

    • Esta lógica se aplica durante el proceso de venta de artículos que tienen activada la opción “reserva de stock”.

    • El comportamiento es transparente para el operador: si el sistema está configurado para no exigir cliente, la venta puede avanzar normalmente.

🧩 Configuración central desde Bridge Manager

    • La propiedad puede ser activada o desactivada por tienda o entorno, permitiendo a cada retailer decidir si requiere cliente para las reservas o no.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Mayor flexibilidad operativa: se adapta a escenarios donde no siempre se identifica al cliente (autoservicio, mostrador, turnos rotativos).

  • Reducción de fricciones en la atención: el operador no se ve forzado a registrar un cliente para cada operación que requiera reserva.

  • Alineación con distintos modelos comerciales: ideal para mayoristas, estaciones de servicio o comercios con alta rotación.

  • Configuración adaptable por tienda: no es una obligación global, se puede activar solo donde realmente sea necesario.


🔒 Restricciones y alcances:

  • El comportamiento solo se aplica a artículos con reserva de stock activa.

  • La property afecta exclusivamente la validación de cliente, no modifica el resto del comportamiento de stock.

  • La configuración por defecto es true para preservar el funcionamiento histórico de Bridge.




GESTIÓN DE GARANTÍAS ASOCIADAS A PRODUCTOS


Bridge 7.5 incorpora un conjunto de mejoras que permiten gestionar de forma integral las garantías asociadas a productos vendidos, incluyendo su venta, validación, cancelación, control por tienda y sincronización con sistemas externos como SAP.

Este módulo es especialmente útil para retailers que comercializan productos tecnológicos, electrodomésticos, artículos con extensión de cobertura o planes de protección (ej. teléfonos, tablets, motos), donde es necesario asegurar que la garantía se venda correctamente, con validaciones, seguimiento y posibilidad de cancelación.

La funcionalidad permite una operación flexible para cualquier retailer que trabaje con garantías extendidas.


🔍 Detalle funcional

🛠️ Definición de artículos tipo “Garantía”

    • En Bridge Manager, los artículos de tipo garantía deben tener el tipo WRTY (garantía).

    • Se espera que este dato sea enviado desde SAP, junto con atributos como:

      • IVA: Impuesto al Valor Agregado

      • Categoría de impuesto: General

🏪 Validaciones por tienda (“Venta con Plan”)

    • Cada sucursal puede activar o no la funcionalidad de venta de garantías mediante una property de tienda.

    • Si está activada, solo se permiten ventas de artículos WRTY asociados a productos base (por ejemplo: celulares, motos).

    • Si la tienda no tiene activada esta opción, el POS no permitirá la venta de la garantía y mostrará un mensaje.

🧾 Formulario adicional para garantías

    • En tiendas del canal X , al vender una garantía se muestra un formulario obligatorio con campos adicionales como dirección, IMEI, etc.

    • El campo de dirección del cliente puede ser requerido según configuración (store.warrantyWithContactMethodRequired).

📋 Carga masiva de garantías

    • Se permite la carga y edición masiva de garantías desde Excel, incluyendo:

      • Código de artículo

      • Código de garantía

      • Periodo de cobertura

      • Porcentaje de precio

      • Aseguradora

      • Precio base

    • Se pueden descargar y actualizar estas garantías mediante archivos .csv.

🔁 Asociación de garantías a productos

    • Las garantías se asocian como artículos relacionados al producto principal.

    • Esta asociación permite que, al seleccionar un artículo, se sugieran o activen automáticamente las garantías disponibles.

Cancelación de garantías

    • Las garantías solo pueden cancelarse durante el mismo día de su venta.

    • Pasadas las 24 horas, el POS bloqueará la operación.

📄 Reporte detallado de ventas de garantías

    • Se genera un archivo diario en formato CSV, enviado por SFTP a una ruta preconfigurada.

    • Incluye más de 20 campos como:

      • Datos de la transacción y ticket

      • Descripción del plan

      • Precio de la garantía

      • IMEI del dispositivo

      • Datos del cliente: nombre, email, teléfono, dirección

      • Fecha de compra y cancelación

      • ID de tienda


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Automatiza la venta de garantías asociadas a productos con cobertura extendida o seguro técnico.

  • Controla las reglas por tienda y canal, asegurando que solo se vendan donde esté autorizado.

  • Mejora la experiencia del cliente con formularios claros y requisitos configurables por tipo de tienda o producto.

  • Facilita la administración y auditoría con reportes diarios y trazabilidad de todas las garantías vendidas.

  • Alinea operaciones con SAP u otros ERPs, integrando la venta, reporte e identificación de productos y planes.


🔒 Restricciones y alcances:

  • La venta solo se habilita si el artículo está correctamente asociado y el canal lo permite.

  • El formulario adicional es obligatorio solo para tiendas Motorola.

  • La cancelación está limitada a 24 horas desde la venta.




REMITOS CON CÓDIGO DE OPERACIÓN DE TRASLADO (COT) – INTEGRACIÓN CON ARBA


En la provincia de Buenos Aires, la Agencia de Recaudación ARBA exige que los traslados de mercadería cuenten con un código COT (Código de Operación de Traslado). Hasta ahora, este número debía gestionarse manualmente por el operador y cargarse en forma informal en los remitos, generando demoras, errores o incumplimientos normativos.

Con la versión 7.5, Bridge automatiza la consulta, generación y registro del número de COT conectándose directamente con los servicios web de ARBA. Esto aplica tanto a los remitos por entrega a domicilio desde el POS como a transferencias entre tiendas desde Bridge Manager (BMC/BMT).

Este desarrollo garantiza el cumplimiento fiscal, reduce la carga operativa y estandariza la gestión documental.


🔍 Detalle funcional

📦 Aplicaciones que incorporan esta mejora

    • POS: para ventas con entrega a domicilio que requieren remito.

    • Bridge Manager (BMC/BMT): para remitos de transferencia entre tiendas.

⚙️ Funcionamiento automatizado

    • Al generar un remito en los casos anteriores, Bridge consulta automáticamente a ARBA el número de COT.

    • El número obtenido se registra y se imprime en el remito.

    • Se eliminan los procesos manuales y la necesidad de que el operador lo ingrese a mano.

📥 Requisitos previos

Para que la funcionalidad esté activa, la tienda debe tener configurados:

    • Usuario y contraseña de ARBA.

    • Código de tienda y terminal.

    • Código único del producto (informado por ítem, categoría o parámetro general).

    • Datos correctos de domicilio y provincia (origen y destino).

📑 Casos contemplados

    • ✅ Envío a domicilio desde POS.

    • ✅ Transferencias entre tiendas.

    • ❌ No funciona en POS sin conexión (requiere servicio online).

📄 Impresión del remito

    • El número de COT se incluye automáticamente en el PDF del remito generado, tanto en POS como en BMC.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Cumplimiento normativo garantizado: se asegura el uso correcto del COT exigido por ARBA sin intervención manual.

  • Ahorro de tiempo y reducción de errores: evita que el operador cargue a mano datos críticos en campos genéricos o no estructurados.

  • Automatización del flujo documental: se conecta directamente con ARBA y gestiona todo el proceso de manera transparente para el usuario.

  • Trazabilidad y auditoría: el número de COT queda registrado y asociado al remito, facilitando cualquier revisión posterior.

  • Aplicable tanto en tienda como en logística centralizada: cubre distintos flujos operativos con una solución unificada.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Requiere conectividad con ARBA (no disponible en modo offline).

  • Necesita configuración completa de tienda, cliente, domicilio y productos.

  • No aplica fuera de la provincia de Buenos Aires o en jurisdicciones sin exigencia de COT.





MÓDULO CRÉDITO PRODUCTO – COBRANZA INTEGRADA CON SISTEMAS EXTERNOS


Bridge 7.5 incorpora una mejora clave para retailers que operan con planes de crédito externos para financiar productos (como celulares, motos, electrodomésticos, etc.). Hasta ahora, el cobro de cuotas debía realizarse fuera del sistema o de forma manual, generando demoras, errores y falta de trazabilidad.

Con esta mejora, Bridge permite consultar, cobrar y revertir cuotas directamente desde el POS, en conexión con el sistema externo de crédito del retailer (por ejemplo, LOAN). Esto permite ofrecer una experiencia unificada en tienda, agilizando la atención al cliente y centralizando toda la operatoria en Bridge.


🔍 Detalle funcional

🧩 Integración con sistema externo de crédito

Bridge se conecta con sistemas de crédito externos para obtener:

    • Cuotas pendientes de un cliente.

    • Montos, vencimientos y detalles de cada cuota.

    • Posibilidad de pagar o anular una cuota desde el mismo POS.

📲 Consulta de deuda desde el POS

    • El operador ingresa el DNI del cliente y se muestran automáticamente las cuotas pendientes con su detalle.

    • No es necesario usar otros sistemas: toda la información se recupera en línea y se muestra directamente en Bridge.

💵 Cobro de cuotas desde el POS

    • El operador selecciona una o varias cuotas y las cobra desde la interfaz habitual.

    • El cobro se comunica automáticamente al sistema externo.

🔁 Reverso de pagos (devoluciones)

    • Si es necesario anular un pago (por ejemplo, por error o rechazo), el POS permite devolver la cuota y notifica al sistema de crédito.

🔐 Configuración desde Bridge Manager

    • Se puede activar o desactivar el uso de este sistema externo por entorno, tienda o tipo de crédito.

    • Se definen los datos de conexión: usuario, contraseña, URL y qué medios de pago están habilitados para estas operaciones.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

  • Centraliza la operatoria de crédito en un solo sistema (Bridge), eliminando pasos innecesarios y reduciendo errores.

  • Agiliza la atención al cliente, ya que todo se consulta y gestiona desde el POS sin redireccionar a otros canales.

  • Evita errores de imputación: cada cuota se paga o revierte con información real provista por el sistema de crédito.

  • Aumenta la trazabilidad: todo queda registrado en Bridge, vinculado al cliente y la operación.

  • Flexibilidad total: se puede activar solo en tiendas que lo necesiten o según el sistema de crédito utilizado.


🔒 Restricciones y alcances:

  • No contempla el otorgamiento del crédito, solo su cobranza y administración.

  • Depende de que haya conectividad con el sistema de crédito externo (no funciona offline).

  • No incluye el cálculo de intereses ni definición de planes (eso se gestiona en el sistema externo).





MEJORAS GENERALES EN POS


En la versión 7.5 de Bridge se incorporó un conjunto amplio de mejoras orientadas a optimizar el uso del punto de venta (POS) en la operación diaria. Estas mejoras se enfocan en hacer la experiencia de venta más ágil, intuitiva y flexible, tanto para el operador como para el cliente final.

Las novedades abarcan desde ajustes en la visualización de precios y validaciones más estrictas para asegurar integridad de datos, hasta nuevas funcionalidades como la emisión de comprobantes más versátiles, asistencia en la carga de información del cliente, mejoras en devoluciones y cambios, integración con billeteras electrónicas y una interfaz más amigable de cara al cliente.

Estas funcionalidades están diseñadas para aumentar la eficiencia operativa, minimizar errores y brindar herramientas que simplifican y mejoran la atención en tienda, con un enfoque en experiencias modernas y adaptadas a distintos rubros, incluyendo la vertical combustible.


🔧 Detalle funcional

Las principales capacidades incorporadas en POS en la versión 7.5 incluyen:

🧾 Facturación más eficiente

    • Se permite facturar múltiples transacciones juntas, facilitando el cierre de operaciones complejas o acumuladas.

👥 Gestión simplificada de clientes

    • Se habilita el ingreso de clientes con múltiples direcciones de entrega, ideal para empresas con distintas sucursales o centros logísticos.

    • Se limita la visualización a clientes del tipo "Consumidor Final" al operar desde el POS, evitando errores al dar de alta.

📲 Mayor integración con billeteras electrónicas

    • Se agrega compatibilidad con billeteras digitales y QR dinámico, permitiendo que el cliente pague directamente desde su celular, sin necesidad de medios físicos.

💳 Mejoras en Cuenta Corriente

    • Se incorpora un botón directo para consultar el saldo del cliente, lo que permite conocer su situación en el momento.

🧮 Validaciones automáticas

    • Se agregan controles automáticos en medios de pago, documentos y datos del cliente, como mínimo de dígitos en DNI y tipo de facturación según operación.

🔄 Cambios y devoluciones más claros

    • Se mejora la lógica para asignar automáticamente el medio de pago en devoluciones de crédito y se restringen cambios/devoluciones según condiciones comerciales (ej. outlet, días máximos).

🧠 Asistencias al operador

    • Se incorporan pop-ups, mensajes y validadores que guían al operador en tareas como ingreso de email o comentarios de garantía.

    • Nueva pantalla orientada al cliente, que mejora la visibilidad de precios y promociones.


🎯 Beneficios concretos para el retailer

Agilidad operativa: El operador puede gestionar más rápido ventas complejas, devoluciones, cambios y consultas sin salir del flujo de venta.

Menor margen de error: Las validaciones automáticas y restricciones contextuales ayudan a evitar fallos comunes, como errores en el ingreso de clientes o duplicación de datos.

Mejor experiencia de cliente: Gracias a la integración con billeteras, visualización clara de precios, pantalla orientada al cliente y tickets más detallados, se mejora la percepción del servicio.

Mayor control y trazabilidad: Toda la operatoria del POS queda respaldada con configuraciones que reflejan fielmente las reglas comerciales definidas por el negocio.

Adaptabilidad a nuevos medios de pago y políticas comerciales: Permite incorporar métodos modernos como QR o tarjetas prepagas, y controlar con precisión las condiciones de devolución.


📌 Restricciones y alcances:

  • Algunas funcionalidades requieren configuración previa desde Bridge Manager Central (BMC).

  • El uso de billeteras y QR puede depender de acuerdos comerciales o medios integrados.

  • Las validaciones automáticas pueden personalizarse según cada retailer.






BRIDGE MANAGER

En esta sección se agrupan todas las funcionalidades orientadas a quienes gestionan la operación desde el entorno central. Las novedades de Bridge Manager 7.5 brindan:

  • Más herramientas para administrar el inventario con precisión, trazabilidad y carga masiva.

  • Mejoras en la definición de productos por tienda, listas de precios promocionales y control fiscal.

  • Nuevas capacidades para gestionar reportes, etiquetas, padrones provinciales y rangos de numeración de clientes.

Estas mejoras permiten tomar decisiones más informadas, facilitar la gestión administrativa y garantizar un mejor control operativo de cada tienda, desde el entorno centralizado.




MEJORAS GENERALES EN SECCIÓN INVENTARIO


La versión 7.5 de Bridge introduce un conjunto robusto de mejoras en la gestión de inventario, orientadas a optimizar los procesos de control de stock, toma de inventario, ajustes y visualización de datos. Estas funcionalidades fueron pensadas especialmente para operaciones con alta rotación de productos, múltiples depósitos y necesidades específicas de trazabilidad, como ocurre en la vertical de Combustible.

A través de herramientas más precisas, opciones de configuración ampliadas y mejoras en la experiencia de usuario, esta evolución del módulo de Inventario busca reducir errores, agilizar operaciones diarias y mejorar la calidad de los datos para la toma de decisiones. El impacto abarca tanto a usuarios de tienda como a administradores en Bridge Central, con soporte para carga masiva, segmentación por depósito y gestión detallada de artículos.


🧩 DETALLE FUNCIONAL

Estas son las principales funcionalidades incorporadas en esta versión:

🔹 Configuración por tienda
Ahora es posible definir parámetros específicos de inventario por tienda, lo que permite adaptar el comportamiento del sistema a las políticas operativas de cada local (por ejemplo, permitir o no ajustes de stock).

🔹 Carga masiva por CSV
Se habilita la carga de artículos para conteo y ajuste mediante archivos CSV, lo cual agiliza operaciones en tiendas con muchos ítems, minimiza errores y reduce tiempos de digitación.

🔹 Exportación de ítems para handheld
Se puede generar un archivo con todos los artículos del inventario, preparado para ser cargado en dispositivos handheld. Esto facilita la toma de inventario desde el salón o depósito.

🔹 Conteo y ajustes sensibles
Se agregan controles y validaciones específicas para artículos sensibles (por ejemplo, productos regulados o de alto valor), con permisos diferenciados y trazabilidad reforzada.

🔹 Depósito por defecto en la venta
Ahora se puede definir, para cada artículo, un depósito exclusivo desde el cual se descontará el stock en las ventas. Esto mejora la organización del inventario físico y virtual.

🔹 Impresión de etiquetas desde inventario
Se incluye una nueva opción para imprimir etiquetas de producto directamente desde la vista de inventario, facilitando la actualización de precios o información visible en góndola.

🔹 Filtros avanzados en conteos
Se incorporan filtros por proveedor, letra inicial y código de barras en las vistas de conteo y ajuste, haciendo más eficiente la búsqueda y selección de ítems en grandes catálogos.

🔹 Visualización mejorada
Se mejoraron pantallas para que muestren más información útil al usuario, incluyendo datos de ubicación, estado, precios y unidades. Además, se optimizó la navegación por listas largas.

🔹 Reporte de existencias y artículos en tránsito
Este nuevo reporte permite monitorear qué artículos están actualmente en tránsito entre depósitos y cuáles están en stock por tienda o ubicación, favoreciendo la planificación logística.

🔹 Configuración de tipos de ajuste y depósitos
Bridge ahora permite configurar qué tipos de ajuste están habilitados en cada tienda, así como los depósitos disponibles, brindando un control más fino sobre la operatoria diaria.



🚀 BENEFICIOS CONCRETOS PARA EL RETAILER

  • Mayor precisión operativa: al permitir segmentar inventario por tienda y tipo de artículo, se mejora la exactitud de los conteos y la consistencia de los datos.

  • Ahorro de tiempo: la carga masiva, el uso de handheld y la impresión directa reducen pasos innecesarios y agilizan el trabajo de los equipos en tienda.

  • Reducción de errores: las nuevas validaciones y controles sobre artículos sensibles y ajustes evitan desvíos y mejoran el control interno.

  • Trazabilidad completa: cada movimiento de stock puede ser identificado con mayor detalle, lo que facilita auditorías y el seguimiento de incidencias.

  • Mejor soporte para decisiones: gracias a la mejora en reportes y visualizaciones, los responsables de inventario pueden tomar decisiones más informadas y rápidas.


📌 Restricciones y alcances:

  • Algunas funcionalidades (como los permisos por tipo de ajuste) deben ser configuradas previamente en Bridge Central.

  • El archivo CSV para carga masiva debe cumplir el formato especificado.

  • La funcionalidad de handheld depende de la disponibilidad del dispositivo en la tienda.





MEJORAS Y NUEVOS REPORTES EN BRIDGE 7.5

En la versión 7.5 de Bridge se incorporó un conjunto de 13 nuevos reportes que amplían significativamente la capacidad de monitoreo, control operativo y análisis comercial de la plataforma. Estas mejoras están diseñadas para fortalecer la visibilidad de datos clave, optimizar la gestión de tiendas y facilitar la toma de decisiones con información más precisa, segmentada y exportable.

El enfoque de esta mejora apunta a resolver necesidades prácticas del negocio, como el control de ventas por canal o por vendedor, el seguimiento de percepciones fiscales, el monitoreo de promociones y la revisión de operaciones críticas como anulaciones, arqueos o diferencias de conciliación.


🔍 DETALLE FUNCIONAL

A continuación se detallan los nuevos reportes incorporados:

  • Reporte de Control de Salida: Permite verificar los artículos que salen de tienda bajo distintos conceptos (venta, devolución, transferencia, etc.). Aporta trazabilidad sobre movimientos físicos, ideal para control de pérdidas o auditorías.

  • Reporte TX Desfasadas: Identifica transacciones que quedaron fuera de sincronización entre tienda y central. Es fundamental para detectar errores de replicación o fallas de conectividad.

  • Detalle venta de ítems (con depósito e ID de lista de precios): Permite analizar ventas por artículo, discriminando el depósito de origen y la lista de precios utilizada. Es útil para evaluar márgenes y estrategias comerciales por canal.

  • Reporte de anulados: Lista todas las transacciones anuladas con fecha, tienda, usuario y motivo. Aporta claridad sobre intervenciones críticas y refuerza controles operativos.

  • Reporte de Percepciones: Informa montos retenidos por percepciones fiscales. Es clave para gestión contable y presentación de declaraciones impositivas.

  • Reporte de Ventas – Uruguay: Reporte adaptado a requerimientos normativos de Uruguay, con detalle fiscal e impositivo compatible con el marco local.

  • Reporte de promociones aplicadas: Detalla qué promociones fueron aplicadas por transacción, artículo y tienda. Ayuda a validar la efectividad de campañas y detectar posibles errores de configuración.

  • Reporte necesario IMEI: Brinda detalle de productos que requieren número de serie/IMEI y su correcta asociación en ventas. Clave para control de garantías y posventa.

  • Reporte de ventas por vendedor: Resume las ventas realizadas por cada vendedor. Aporta visibilidad para planes de incentivos, control de productividad y atención personalizada.

  • Reporte de historial por cliente (columnas ajustadas): Ofrece un historial detallado de operaciones por cliente, ahora con columnas más claras y relevantes para gestión de relación comercial.

  • Reporte de Cuenta Corriente (con filtros de fecha): Permite ver la evolución de saldos por cliente entre fechas. Mejora el seguimiento de deuda y la planificación de cobranzas.

  • Reporte de Categorías: Resume ventas o stock por categoría de productos. Útil para análisis de surtido, rotación y estrategia de mix.

  • Reporte de Precios vigentes por Canal: Ofrece un detalle de los precios de los articulos en base al canal donde operen.
  • Reporte de ALERTAS: Se incluyen alertas por:

    • Anulación de venta

    • Arqueos con diferencia

    • Cierre de conciliación con diferencia

    • Efectivo en devolución


Estos reportes permiten monitorear eventos críticos que requieren atención del supervisor o control interno.


✅ BENEFICIOS CONCRETOS PARA EL RETAILER

  • Mejor visibilidad del negocio: Cada reporte responde a necesidades específicas de seguimiento operativo, ventas, fiscalidad o promociones.

  • Mayor control operativo y comercial: Facilita la detección de errores, desvíos o malas prácticas.

  • Toma de decisiones basada en datos: El acceso a datos estructurados y segmentados mejora la planificación y ejecución de acciones correctivas.

  • Cumplimiento normativo: Algunos reportes cubren requisitos fiscales y contables clave.

  • Flexibilidad de análisis: Todos los reportes son exportables para análisis offline.




USO DE PADRÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA


En la gestión diaria de ventas y facturación, el correcto cálculo de percepciones fiscales depende en gran medida de los padrones provinciales. Estos padrones contienen información sobre el tratamiento fiscal de cada cliente en cada jurisdicción: si está sujeto a percepción, si tiene tasa reducida o si está exento.

Bridge ya contaba con integración para los padrones de CABA, Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Con la versión 7.5, se incorpora el soporte para el padrón fiscal de la provincia de Mendoza, lo que permite a los retailers operar con mayor precisión en esa jurisdicción, cumpliendo con las normativas vigentes sin necesidad de validaciones externas o manuales.


🔍 Detalle funcional

🧩 Incorporación del padrón de Mendoza

    • Se habilita en Bridge la carga y validación automática de datos provenientes del padrón de la Dirección General de Rentas de Mendoza.

    • Este padrón se utiliza para aplicar correctamente percepciones de Ingresos Brutos en operaciones con clientes registrados en esa provincia.

📥 Estructura del padrón

El archivo contiene los siguientes datos relevantes:

    • CUIT del contribuyente

    • Número de inscripción en Mendoza

    • Tipo de inscripción (ej: IB)

    • Código de actividad económica

    • Fecha de inicio de actividad

    • Alícuota de actividad

    • Estado fiscal (aprobado, pendiente, no corresponde)

    • Condición de riesgo fiscal

    • Fecha de inicio y fin de riesgo

💡 Uso práctico en el sistema

    • Al ingresar un cliente con CUIT asociado a Mendoza, Bridge consulta automáticamente el padrón y determina si corresponde aplicar percepción, qué alícuota utilizar y si el cliente está alcanzado o exento.

    • Toda esta lógica se ejecuta al momento de generar la factura o consultar la cuenta del cliente.

🔧 Configuración

    • La funcionalidad está disponible para entornos con ventas en Mendoza y requiere la carga del padrón actualizado.

    • La validación se realiza en los mismos puntos donde ya se consulta el padrón de otras provincias.


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Cumplimiento fiscal automatizado: se asegura que las percepciones se calculen correctamente según lo establecido por la provincia de Mendoza.

  • Menor riesgo de sanciones o ajustes fiscales: al aplicar automáticamente los datos del padrón, se reduce el riesgo de omitir percepciones obligatorias o aplicar alícuotas erróneas.

  • Ahorro operativo: evita tener que consultar manualmente bases de datos externas o verificar estado fiscal de cada cliente.

  • Unificación de criterios en todo el país: al incorporar el padrón de Mendoza, se completa la cobertura de las provincias más relevantes para el retail.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Requiere que el padrón de Mendoza sea cargado en Bridge en forma periódica.

  • Aplica solo a operaciones fiscales en la provincia de Mendoza y con clientes con CUIT válido.

  • No reemplaza controles contables o validaciones adicionales que el retailer pueda realizar.




ASIGNACIÓN DE RANGO DE NUMERACIÓN PARA CÓDIGO ERP (ErpCode)


En muchas organizaciones, los sistemas de gestión contable o ERP requieren que los clientes registrados en Bridge tengan asignados códigos únicos (conocidos como ErpCode) que correspondan a un rango específico según su tipo. Este código es esencial para integraciones con sistemas externos como SAP, donde cada grupo de clientes debe responder a una lógica numérica predeterminada.

Hasta la versión 7.4, Bridge asignaba el ErpCode de forma genérica, sin poder distinguir entre distintos tipos de cliente que compartieran una misma lógica de negocio.

A partir de la versión 7.5, Bridge permite configurar y asignar rangos de numeración personalizados para cada tipo de cliente, utilizando un campo nuevo llamado "Código Externo". Esto mejora la integración con sistemas externos, evita conflictos en la asignación de códigos y brinda mayor control al área administrativa.


🔍 Detalle funcional

🧩 Incorporación del campo "Código Externo" (externalCode)

    • En el ABM (Alta, Baja, Modificación) de Tipo de Cliente, se agrega un nuevo campo denominado "Código Externo".

    • Este campo permite agrupar distintos tipos de clientes bajo un mismo rango de numeración ErpCode, sin depender únicamente del nombre o código del tipo de cliente.

    • Es un campo opcional, pero clave para la nueva lógica de asignación.

⚙️ Modificación de la lógica de asignación del ErpCode

    • El proceso de asignación del código ERP se actualiza para que Bridge tome como referencia el campo externalCode del partyRole (en lugar del código tradicional).

    • Esto permite, por ejemplo, que varios tipos de cliente diferentes compartan el mismo rango de numeración si así lo requiere el sistema ERP.

🧑‍💼 Ejemplo aplicado a Retailer

    • Se define que los clientes Consumidor Final y Nacional deben tomar el rango 90.

    • Antes, esto requería codificaciones específicas por tipo. Ahora, ambos tipos de cliente pueden tener el mismo externalCode (90), lo que permite que la numeración asignada respete el rango correspondiente.

🌐 Aplicación en servicios Bridge API

    • El campo externalCode también fue agregado al servicio partyRole (usado en integraciones) para que sistemas externos puedan gestionar o consultar esta lógica de forma automática.


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Mayor control sobre la integración con ERP: permite cumplir con requerimientos de numeración que son exigidos por SAP u otros sistemas externos.

  • Flexibilidad en la definición de tipos de clientes: distintos tipos de clientes pueden compartir lógica de numeración sin forzar una estructura rígida.

  • Reducción de errores operativos y conflictos de codificación: al centralizar la lógica en un único campo configurable, se minimiza la posibilidad de errores humanos.

  • Automatización de procesos administrativos: la numeración correcta se asigna automáticamente sin necesidad de revisiones posteriores.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Si no se define un código externo, se usará el valor por defecto configurado en el sistema (store.defaultCustomerPartyRole).

  • Los externalCode deben estar correctamente asignados y mantenidos para evitar superposiciones de numeración.




CONTROL DE HABILITACIÓN PARA VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS (ReBA) SEGÚN FECHA DE VIGENCIA


En ciertos rubros, como el de distribución mayorista, la venta de productos regulados (como bebidas alcohólicas) requiere verificar que el cliente esté habilitado legalmente para comprarlos. Hasta la versión anterior, Bridge permitía marcar a un cliente como “habilitado para bebidas alcohólicas”, pero no existía una validación sobre la vigencia de esa habilitación.

Con la versión 7.5, se incorpora la posibilidad de indicar una fecha de fin de vigencia para la habilitación ReBA y validar este dato en el POS y en OMNI, bloqueando automáticamente cualquier venta o pedido a clientes cuya habilitación haya vencido. Esta mejora garantiza el cumplimiento normativo y evita errores en la operatoria comercial.


🔍 Detalle funcional

🔧 Nuevo campo de vigencia en el cliente

    • Se agrega un nuevo campo de tipo fecha en la ficha del cliente dentro de Bridge Manager.

    • Este campo indica la fecha de fin de vigencia de la habilitación ReBA.

    • El campo solo puede completarse si el cliente ya está marcado como “habilitado para bebidas alcohólicas”.

🔄 Validación en el POS

Durante la venta en POS, si se intenta vender un producto que es una bebida alcohólica y:

    1. La tienda está habilitada para controlar ReBA.

    2. El artículo es considerado bebida alcohólica.

    3. El cliente está marcado como habilitado.

    4. La fecha de vigencia aún no venció.

➡️ Entonces la venta se permite.

🛑 Si la fecha ya venció, el sistema bloqueará la venta e informará al operador mediante un mensaje en pantalla.

📦 Aplicación en pedidos OMNI

    • La misma validación se reutiliza en el canal de pedidos OMNI.

    • Si un cliente realiza un pedido desde OMNI e incluye bebidas alcohólicas, Bridge validará la vigencia de la habilitación antes de autorizar el surtido.

🧩 Integración con API

    • El nuevo campo fue incorporado también en el servicio de clientes (Party).

    • Esto asegura que los sistemas externos también puedan leer y enviar este dato.


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Cumplimiento normativo automático: se evita vender bebidas alcohólicas a clientes cuya habilitación esté vencida, reduciendo riesgos legales.

  • Control más fino sobre clientes: permite distinguir entre habilitados vigentes y no vigentes, incluso si ambos están marcados como “habilitados” en general.

  • Bloqueo preventivo desde el POS y OMNI: la validación se realiza automáticamente sin depender de intervención del operador.

  • Mejor integración de canales: la misma lógica se aplica en todos los canales (tienda y pedidos digitales), garantizando coherencia comercial.


🔒 Restricciones y alcances:

  • La validación solo aplica a clientes del tipo “Organización”.

  • La venta se bloquea únicamente si el artículo está marcado como bebida alcohólica y la tienda tiene activado el control ReBA.

  • El campo de fecha debe ser mantenido actualizado por el operador del BMC para conservar su validez operativa.




EXPORTACIÓN DE REVERSOS FISCALES AUTOMÁTICOS HACIA RABBIT


En operaciones con facturación electrónica, como sucede en Argentina con AFIP, puede producirse un fenómeno conocido como documento duplicado. Esto ocurre cuando, por demoras en la conexión, una factura se genera con una modalidad alternativa (CAEA) y luego se duplica al autorizarse con CAE. En estos casos, Fiscal Flow (FF) realiza un reverso automático para anular el documento duplicado.

Hasta ahora, estos reversos no eran informados automáticamente a los sistemas externos, lo cual generaba inconsistencias, ya que el ERP del cliente no recibía estos cambios y seguía considerando válidas facturas que ya habían sido anuladas.

Con Bridge 7.5, se incorpora una mejora que permite detectar estos reversos automáticos generados por FF y exportarlos a través de RabbitMQ, para que los sistemas del cliente (como SAP o el ERP correspondiente) puedan recibirlos, procesarlos y reflejar correctamente la realidad fiscal.


🔍 Detalle funcional

🧩 Detección automática de documentos reversados

    • Se implementa un job programado en Bridge Manager que consulta diariamente a Fiscal Flow (FF) para detectar nuevos documentos fiscales duplicados con reverso automático.

    • El job accede a un servicio provisto por FF llamado duplicatedFiscalDocuments, filtrando por los últimos 2 días.

📦 Almacenamiento estructurado en Bridge

    • Los datos de los reversos obtenidos se guardan en una nueva tabla de base de datos (duplicatedFiscalDocuments) con información como:

      • Fecha del duplicado y del reverso.

      • Código de tienda y terminal.

      • Números y fechas de los comprobantes originales, duplicados y reversados.

      • Datos fiscales detallados: montos, impuestos, cliente, punto de venta, etc.

📤 Exportación a RabbitMQ

    • Una vez almacenados, Bridge genera automáticamente un registro de exportación en estado "pendiente".

    • El job de exportación envía los datos a RabbitMQ, en una cola específica (duplicatedFiscalDocuments), donde puede ser consumida por el ERP u otro sistema externo del cliente.

📊 Visibilidad desde configuración

    • La exportación puede ser monitoreada desde el módulo de configuración de colas de exportación, donde el usuario puede revisar su estado y modificar parámetros si es necesario.


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Evita inconsistencias fiscales: al informar automáticamente las anulaciones, el ERP no registra documentos que han sido reversados, manteniendo la contabilidad limpia y alineada con AFIP.

  • Automatiza un proceso crítico: sin esta mejora, los reversos debían gestionarse manualmente, con alto riesgo de omisión o error.

  • Facilita auditorías e inspecciones: contar con la trazabilidad completa de documentos reversados ayuda a responder a requerimientos de fiscalización.

  • Mejora la integración fiscal: permite que todos los sistemas del retailer trabajen con la misma información fiscal, sin duplicidades ni incoherencias.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Requiere tener configurada la integración con Fiscal Flow y acceso al servicio duplicatedFiscalDocuments.

  • Solo aplica a documentos fiscales emitidos electrónicamente.

  • Es necesaria la configuración de colas de exportación en Rabbit para que la integración sea efectiva.




EDICIÓN DE PRODUCTOS POR TIENDA DESDE LA CONFIGURACIÓN POR TIENDA


Bridge permite administrar productos y configuraciones específicas por tienda para adaptarse a las necesidades operativas de cada sucursal. Hasta la versión anterior, una vez definidos los productos habilitados por tienda, no existía una opción simple y directa para editar esa configuración desde la propia interfaz del módulo “Configuración por Tienda”.

Con la versión 7.5, se incorpora una funcionalidad que permite editar directamente los productos asignados a cada tienda desde esta misma sección, sin necesidad de utilizar procesos externos o realizar cargas masivas. Esta mejora apunta a facilitar la gestión descentralizada, dando mayor autonomía a los operadores de BM (Bridge Manager) y mejorando la precisión de la administración por tienda.


🔍 Detalle funcional

🧩 Incorporación de botón de edición

    • Dentro del módulo Administración > Configuración por Tienda > Productos por Tienda, se incorpora un botón de acción “Editar” para cada tienda/producto configurado.

    • Este botón permite modificar las configuraciones ya cargadas (por ejemplo, desactivar un producto, cambiar estado, visibilidad, atributos, etc.).

🔄 Actualización directa sobre itemStore

    • Los cambios realizados desde la pantalla de edición se reflejan automáticamente en la base de datos itemStore, la cual gestiona la relación entre ítems y tiendas.

    • No se requiere recarga manual ni pasos adicionales para que las modificaciones entren en vigencia.

🔐 Accesible a través de permisos específicos

    • Solo los usuarios con los permisos necesarios pueden acceder a la función de edición, asegurando que la operación sea realizada por personal autorizado.

📎 Ubicación funcional

    • El acceso se realiza desde:
      BMC > Administración > Configuración por Tienda > Productos por Tienda


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Mayor agilidad operativa: ahora los cambios pueden realizarse desde un único lugar sin depender de procesos técnicos o tareas de carga masiva.

  • Reducción de errores administrativos: se minimiza el riesgo de inconsistencias, ya que el sistema actualiza directamente las relaciones entre productos y tiendas.

  • Alineación con cambios comerciales rápidos: permite habilitar o deshabilitar productos por tienda con rapidez, en función de campañas, disponibilidad o estrategias locales.

  • Empoderamiento del operador de BM: facilita la tarea del administrador o encargado regional sin requerir soporte técnico para cada ajuste.


🔒 Restricciones y alcances:

  • La función de edición solo está habilitada para usuarios con permisos específicos.

  • Afecta únicamente la relación producto/tienda, no modifica datos generales del producto.




CÓDIGO DE BARRAS EN FORMATO DE ARCHIVO DE LISTAS DE PRECIOS


En el proceso de carga o edición masiva de listas de precios en Bridge Manager (BM), los usuarios suelen trabajar con archivos CSV que contienen información clave de productos, incluyendo precios, categorías, nombres y referencias.

Antes de la versión 7.5, el campo correspondiente al código de barras aparecía mal identificado como “Código de alias”, lo que generaba confusión, especialmente en tareas críticas como la impresión de etiquetas, control de stock o carga de artículos con múltiples códigos. Esta situación podía derivar en errores operativos y costos innecesarios.

Con esta mejora, Bridge corrige la descripción del campo, asegurando que el nombre sea claro y consistente tanto en el archivo CSV como en la interfaz del sistema. De esta forma, los usuarios pueden identificar correctamente el campo de código de barras, evitando ambigüedades o interpretaciones erróneas.


🔍 Detalle funcional

🧩 Modificación en la interfaz de listas de precios

    • En la pantalla de administración de listas de precios (Administración > Artículos > Listas de Precios), el campo antes identificado como “Código de alias” fue actualizado para mostrarse como “Código de barras”.

📁 Actualización del archivo de ejemplo (.csv)

    • Al descargar el archivo CSV de ejemplo para importar listas de precios, también se actualizó la cabecera de ese campo.

    • Esto permite que los usuarios que cargan listas desde Excel u otro sistema reconozcan correctamente cuál columna corresponde al código de barras real del producto.

🔁 Unificación con API

    • Esta mejora también aplica a integraciones mediante API: cualquier referencia al código de barras utilizará la nueva descripción, alineando lenguaje técnico y funcional.


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Evita errores de carga: los usuarios ya no confundirán el código de barras con otros campos, mejorando la precisión de las importaciones.

  • Mejora la impresión de etiquetas: al identificar claramente el campo de código de barras, se evitan fallos al imprimir información en góndolas, packaging o POS.

  • Aumenta la claridad para usuarios no técnicos: al utilizar términos correctos y consistentes con la práctica del retail, se mejora la experiencia del operador.

  • Reduce tiempos de soporte: minimiza tickets o consultas innecesarias sobre campos mal entendidos en archivos de listas de precios.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Esta mejora solo afecta la descripción visual del campo en interfaz y archivo, no la lógica de carga ni validaciones.

  • Es importante utilizar el nuevo archivo CSV como plantilla de referencia para futuras cargas.




IMPRESIÓN DE NUEVO FORMATO DE ETIQUETA PERSONALIZADA


En las operaciones de venta minorista, la impresión de etiquetas es clave para la correcta identificación de productos en góndola, depósito o puntos de armado de pedidos. Hasta ahora, Bridge ofrecía dos formatos predefinidos de etiquetas: Góndola y Bodega. Sin embargo, ciertos retailers requieren etiquetas personalizadas que se ajusten a tamaños específicos de rollo, impresoras térmicas particulares y campos personalizados.

La versión 7.5 de Bridge incorpora un nuevo formato de etiqueta llamado “Rollo”, que puede ser impreso a demanda desde la administración de artículos, cumpliendo con los requerimientos técnicos y comerciales definidos por el retailer. Esta mejora permite un mayor grado de personalización en el etiquetado, facilitando procesos como armado de pedidos, control logístico y exhibición en góndola.


🔍 Detalle funcional

🧩 Nuevo formato de etiqueta “Rollo”

    • Se incorpora una nueva opción dentro de la funcionalidad de impresión de etiquetas, disponible en:
      BM > Administración > Artículos > Etiquetas.

📄 Contenido de la nueva etiqueta

Cada etiqueta impresa incluye:

    • Descripción del artículo

    • Código de barras (solo si el ítem está incluido en la lista de precios)

    • Precio (tomado directamente de la lista asignada)

    • SKU o código interno del artículo

📐 Dimensiones del formato

    • Ancho: 58 mm

    • Alto: 31 mm

    • Cantidad por rollo: 2.000 etiquetas

    • Compatible con impresoras de tipo Cognitive DLX, buje de 40 mm.

⚙️ Características adicionales

    • Las etiquetas se imprimen una debajo de la otra, en forma continua, facilitando su uso en impresoras térmicas de rollo.

    • La impresión es a demanda, y el formato puede ser seleccionado desde un filtro de búsqueda específico.

    • Se permite incluir un logo como parte de la configuración.

    • El alto y ancho se pueden ajustar en la configuración de la plantilla.

🔐 Permisos asociados

Los permisos para visualizar, crear y editar etiquetas están alineados con los ya existentes en el módulo de artículos:

    • bm-etiquetas: ver

    • bm-etiquetas-crear: crear

    • bm-etiquetas-edit: editar


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Mayor personalización: se adapta a formatos de impresión específicos que antes requerían soluciones manuales o externas.

  • Alineación con necesidades logísticas: permite etiquetas más compactas, ideales para procesos de armado de pedidos, depósito o productos pequeños.

  • Reducción de errores operativos: al incluir el código de barras y el SKU, mejora la trazabilidad y escaneabilidad en punto de venta o almacenamiento.

  • Facilidad de implementación: reutiliza permisos y pantallas existentes en Bridge, por lo que no requiere capacitaciones nuevas ni despliegues complejos.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Solo imprime código de barras si el producto está incluido en la lista de precios.

  • Requiere configuración previa del formato de etiqueta en la instancia Bridge Central.

  • Funcionalidad pensada para entornos que utilicen impresoras de etiquetas térmicas en rollo.




LISTA DE PRECIOS PROMOCIONALES


En el día a día de las campañas comerciales, los retailers necesitan aplicar precios promocionales que difieran de los precios de lista base, ya sea por un tiempo limitado o para tiendas específicas. Hasta la versión 7.4, Bridge solo permitía gestionar listas de precios fijas, sin soporte nativo para precios promocionales.

Con Bridge 7.5 se incorpora un nuevo módulo que permite crear, administrar y replicar listas de precios promocionales con vigencias específicas. Estas listas pueden aplicar descuentos en forma de importe fijo, porcentaje o nuevo precio, y afectan directamente el precio vigente de los artículos durante su período de validez. La funcionalidad está completamente integrada con el POS y los servicios de API, asegurando una experiencia uniforme y centralizada.


🔍 Detalle funcional

🧩 Nuevo módulo de administración de listas promocionales

    • Acceso desde BMC > Administración > Artículos > Listas de Precios Promocionales.

    • Permite crear nuevas listas promocionales, establecer fechas de inicio y fin, y asignarlas a tiendas específicas.

    • Es posible cargar artículos manualmente o mediante archivo CSV.

⚙️ Tipos de descuento admitidos

    • Nuevo precio: se indica directamente el valor promocional.

    • Porcentaje de descuento: sobre el precio de lista vigente.

    • Descuento en importe: se descuenta un monto fijo al precio actual.

🗓️ Vigencia controlada

    • A nivel cabecera: se establece la vigencia de toda la lista.

    • A nivel ítem: se puede establecer vigencia individual por producto.

🔁 Job de aplicación automática

    • Un proceso automático valida si hay listas promocionales vigentes y actualiza el precio actual (currentPrice) de los artículos, respetando las fechas y condiciones.

    • También replica la lista promocional a las tiendas correspondientes, sin intervención manual.

📤 Actualización de precios base

    • Si el precio base cambia, el porcentaje de descuento se recalcula sobre el nuevo valor, garantizando consistencia en las promociones activas.

📄 Campos adicionales

    • Permite incorporar mensajes o leyendas que se integran con otros sistemas como etiqueteros o catálogos digitales.


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Gestión de precios más flexible: permite aplicar promociones de forma rápida y controlada sin modificar listas base.

  • Automatización del proceso: evita errores manuales al delegar la actualización y replicación de precios a un job.

  • Campañas más efectivas: la definición de fechas de inicio y fin asegura que los precios promocionales se apliquen y terminen automáticamente, ideal para campañas planificadas.

  • Trazabilidad y control: los registros quedan disponibles para consulta, edición o auditoría desde Bridge Manager.

  • Separación clara de lógica promocional: las promociones aplicadas por lista pueden coexistir con otras promociones sin generar conflictos en el POS o en reportes.


🔒 Restricciones y alcances:

  • La funcionalidad no reemplaza las promociones gestionadas por el módulo Promo, sino que trabaja sobre el precio del artículo.

  • Aplica únicamente a artículos que estén en la lista de precios base.

  • Requiere que el job de procesamiento esté correctamente configurado y en ejecución.




ENVÍO DE COTIZACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO


En la operatoria comercial, especialmente en entornos de venta mayorista o bajo pedido, resulta fundamental contar con la posibilidad de generar una cotización o presupuesto formal, compartirlo con el cliente y registrar ese intercambio. Hasta la versión 7.4, Bridge permitía generar presupuestos (cotizaciones) pero no facilitaba su envío automatizado.

Con la versión 7.5, se incorpora una nueva acción que permite enviar la cotización al cliente por correo electrónico en formato PDF, directamente desde el módulo de presupuestos del Bridge Manager Tienda (BMT). Esta funcionalidad agiliza la comunicación con el cliente, profesionaliza el proceso de cotización y deja trazabilidad de las acciones realizadas.


🔍 Detalle funcional

🧩 Nueva acción “Enviar por mail”

    • Dentro del módulo Presupuestos > Presupuestos de BMT, se agrega una nueva acción disponible desde el botón de acciones: “Enviar por mail”.

    • Esta acción puede seleccionarse sin importar el estado del presupuesto.

📄 Generación del PDF

    • Al ejecutarse la acción, el sistema genera automáticamente el archivo PDF con los datos de la cotización.

    • El formato del PDF es reutilizable y puede ajustarse tomando como base el de órdenes de compra.

📧 Envío del mail al cliente

    • El sistema toma el contacto de correo electrónico asociado al cliente (desde sus datos en Bridge).

    • El correo enviado incluye:

      • Asunto: Envío de cotización

      • Cuerpo:

Por medio del presente se adjunta Cotización

Número: XX  

Compañía: CC  

Tienda: TT


  • Donde:
    • XX: número interno de cotización (customerOrder.internalOrderNumber)

    • CC: código de la compañía

    • TT: código y nombre de la tienda

🔐 Nuevo permiso para la acción

    • Para acceder a esta función se incorporó el permiso:
      bm-enviar-mail-cotización


IMPORTANTE

  • En esta primera etapa, la funcionalidad solo permite el envío por email y a demanda (desde el operador).

  • No incluye aún envío por SMS ni WhatsApp.


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Agiliza la relación comercial con el cliente: al poder enviar presupuestos directamente desde Bridge sin salir del sistema.

  • Reduce errores manuales: evita tener que copiar y pegar datos en correos externos, disminuyendo omisiones o errores.

  • Mejora la imagen institucional: el envío de presupuestos en formato PDF profesionaliza la presentación y refuerza la seriedad de la oferta.

  • Traza y documenta cada interacción: al centralizar el envío dentro del sistema, queda constancia de qué usuario realizó la acción y cuándo.

  • Evita demoras operativas: ideal para tiendas que trabajan con presupuestos personalizados por cliente.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Requiere que el cliente tenga un correo electrónico válido cargado.

  • Funcionalidad disponible solo en Bridge Manager Tienda.

  • El envío se realiza únicamente por mail (no por SMS o WhatsApp).





BRIDGE API

Las mejoras implementadas en Bridge API 7.5 fortalecen las capacidades de integración con sistemas externos como SAP, ecommerce o plataformas de fidelización, permitiendo:

  • Consultar y reportar el stock reservado y disponible con mayor detalle.

  • Incorporar nuevos servicios que amplían la visibilidad del negocio, como recepciones, cotizaciones y exportaciones de datos.

  • Asegurar que toda la operatoria —ventas, ajustes, pagos o garantías— se alinee con las reglas del negocio y del sistema externo.

Estas funcionalidades contribuyen a una sincronización más precisa y confiable entre Bridge y otros sistemas, mejorando el control operativo, reduciendo errores y acelerando los tiempos de respuesta en procesos integrados.




CONSULTA Y ADMINISTRACIÓN DE PADRONES FISCALES PARA NUEVOS CLIENTES


Cuando se da de alta un nuevo cliente, es fundamental que los datos fiscales asignados (como la alícuota de ingresos brutos) sean correctos y estén actualizados. Hasta ahora, esta información debía completarse manualmente, con el riesgo de errores, demoras o inconsistencias tributarias.

Con Bridge 7.5 se implementan dos grandes mejoras:

  • Consulta automática del padrón fiscal al crear un nuevo cliente, desde el POS, Bridge Manager Tienda (BMT) o por servicios externos.

  • Reorganización estructural de los archivos de padrón, permitiendo que el administrador de sistema defina el directorio específico de importación, facilitando su mantenimiento y control.

Estas mejoras automatizan la asignación fiscal, aseguran cumplimiento normativo y optimizan el proceso de incorporación de nuevos clientes.


🔍 Detalle funcional

🔸 1. Consulta de padrones al dar de alta un nuevo cliente

    • Cuando se crea un cliente desde POS, BMT o API, si está configurado el uso de padrones y se trata de un cliente empresa, el sistema consulta automáticamente si su CUIT está registrado en el padrón oficial.

    • Si el CUIT existe y tiene una alícuota activa para el mes/jurisdicción correspondiente, el sistema asigna esa alícuota al cliente de forma automática.

    • Si el cliente no figura en el padrón o si el POS está sin conexión, se deja la alícuota vacía, y se tomará la definida para la tienda al momento de facturar.

🔧 Configuraciones clave:

    • "store.centralizedRegisterCustomer": activa la consulta de padrones desde el POS hacia el servidor central (BMC).

    • "store.useRegisterCustomerTaxesIB": activa la consulta de padrones en la creación de clientes desde BMT o por API.

🔁 Aplica a:

    • Alta manual desde POS.

    • Alta manual desde BMT.

    • Alta automática por servicios (API Customer).



🔸 2. Carpeta configurable para archivos de padrón

    • Se habilita una nueva propiedad para definir el directorio donde se deben importar los archivos de padrón, tanto en Windows como en Linux.

    • Esto permite separar los archivos fiscales de otros archivos del sistema, mejorando la organización, limpieza y trazabilidad.

📁 Parámetro de configuración:

    • "store.customerDirectoryTaxesIBD": permite definir un directorio como por ejemplo
      C:/NAPSE/BRIDGE75/CENTRAL/Padrones

🗂️ Si este parámetro no está definido, Bridge crea automáticamente una carpeta PADRONES/taxImport dentro del directorio raíz de instalación.

🔄 El proceso de importación sigue el flujo actual:

    • Selección de año, mes, jurisdicción y archivo ZIP.

    • Validación del formato.

    • Almacenamiento en el directorio configurado o por defecto.


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Cumplimiento fiscal automatizado: se evitan errores manuales y se asegura que cada cliente empresa tenga su alícuota fiscal correctamente asignada desde el inicio.

  • Ahorro de tiempo: reduce significativamente el tiempo requerido para dar de alta nuevos clientes.

  • Menor margen de error: al automatizar la consulta del padrón y centralizar su gestión, se eliminan omisiones o inconsistencias tributarias.

  • Mantenimiento ordenado: al definir una carpeta exclusiva para padrones, se mejora la organización interna del sistema, facilitando auditorías o tareas de soporte.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Aplica únicamente a clientes del tipo empresa (organizaciones).

  • Los padrones deben estar correctamente cargados y actualizados en el servidor central (BMC).

  • Solo funciona si hay conexión activa entre POS/BMT y BMC en el momento de la creación.





CONTROL DE PERMISOS EN ACCIONES DE ÓRDENES DE COMPRA – VERSIÓN 2


En entornos donde varias personas operan el sistema de compras, es fundamental garantizar que solo los perfiles autorizados puedan generar o modificar órdenes de compra (OC). Hasta ahora, Bridge permitía realizar estas acciones a cualquier usuario con acceso general al módulo, sin diferenciar entre niveles de autorización.

Con la versión 7.5, se incorporan dos nuevos permisos específicos que permiten controlar de forma detallada el acceso a las siguientes acciones dentro del flujo de Órdenes de Compra:

  • Manual v2: creación de OC desde la cabecera.

  • Definir v2: modificación de OC en estado abierto.

De este modo, se puede asignar cada acción a los perfiles adecuados, como administradores o supervisores, restringiendo el acceso a otros usuarios.


🔍 Detalle funcional

🧩 Nuevos permisos disponibles

Bridge Manager incorpora dos nuevos permisos que pueden ser asignados a perfiles específicos:

    • bm-inventario-manualv2-ordenCompra
      👉 Habilita o bloquea la acción Manual v2 (alta de OC desde cabecera).

    • bm-inventario-detallev2-ordenCompra
      👉 Habilita o bloquea la acción Definir v2 (modificación de OC abierta).

🔒 ¿Qué sucede si el usuario no tiene el permiso?

    • Las opciones no se muestran en pantalla, lo que evita errores o intentos de acciones no autorizadas.

    • El comportamiento aplica tanto en la vista de Órdenes de Compra como en los accesos desde el Pedido Sugerido.

👥 Perfiles sugeridos con acceso:

    • Administrador

    • Gerente de tienda

    • Supervisor

    • Supervisor de caja

Estos grupos pueden configurarse desde el panel de permisos del BMC.

📋 Configuración disponible desde:
BMC > Seguridad > Roles y permisos > Inventario > Órdenes de Compra



✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Mayor seguridad operativa: solo los usuarios autorizados pueden realizar acciones críticas sobre órdenes de compra.

  • Evita errores y modificaciones no deseadas: al limitar la creación y edición de OC, se reduce el riesgo de compras duplicadas, incompletas o fuera de protocolo.

  • Mejora la trazabilidad y control interno: se puede auditar quién tiene permiso para ejecutar cada tipo de acción y revisar con precisión la cadena de decisiones.

  • Configuración granular y flexible: cada retailer puede ajustar los permisos según su estructura organizacional sin modificar el flujo general del sistema.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Los permisos solo aplican sobre las acciones Manual v2 y Definir v2.

  • Deben ser asignados explícitamente a cada perfil desde la administración de seguridad.

  • No afectan otras funciones del módulo de stock u órdenes de compra estándar.




MEJORAS EN LA CONFIGURACIÓN DE PRODUCTOS POR TIENDA


Bridge permite personalizar el comportamiento de productos por tienda, habilitando o deshabilitando ítems según la operación local. Sin embargo, hasta la versión 7.4, había situaciones donde una modificación global (por ejemplo, en la ficha del producto desde Bridge Manager Central) podía pisar sin intención las configuraciones ya realizadas a nivel tienda, perdiéndose así criterios clave como “No a la venta” o “Deshabilitado”.

Con la versión 7.5, se incorporan dos mejoras clave para garantizar la correcta administración de productos por tienda:

  • Se asegura que las configuraciones específicas por tienda no se sobrescriban al editar el ítem en Bridge Central.

  • Se corrige la lógica que determina si un ítem tiene estado “Sin cambios”, permitiendo una visualización más clara y precisa para el operador.


🔍 Detalle funcional

🔸 1. Protección de la configuración por tienda ante ediciones en BMC

    • Cuando se realiza la edición de un ítem en Bridge Manager Central (BMC) que ya fue configurado previamente en una tienda mediante “Configuración por Tienda”, no se sobrescriben los datos definidos por tienda.

    • Se implementa un mecanismo que detecta si el ítem editado forma parte de la tabla itemStore (donde se almacenan las configuraciones locales). Si es así, se vuelve a replicar dicha configuración, evitando que se pierdan los ajustes realizados.

📌 Aplica a:
Administración > Configuración por Tienda > Productos por Tienda
y edición de ítems desde Artículos > Mantenimiento de artículos.


🔸 2. Corrección del estado “Sin Cambios” al visualizar configuraciones

    • Al realizar configuraciones por tienda, los operadores pueden visualizar el estado de cada propiedad del producto como:

      • Habilitado

      • Deshabilitado

      • Sin cambios

    • En versiones anteriores, el estado “Sin cambios” se determinaba erróneamente comparando la nueva configuración con la anterior en itemStore, cuando en realidad debía compararse contra la ficha original del producto (item embebido).

    • Con esta mejora, la comparación se realiza correctamente, permitiendo saber con certeza qué propiedades se han modificado, cuáles no y cuáles mantienen su estado general.

📌 Aplica tanto a:

    • Creación de configuraciones por tienda.

    • Edición manual.

    • Importación masiva vía archivo.

    • Actualizaciones automáticas por servicio API.


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Conserva configuraciones personalizadas por tienda: evita que los cambios globales en productos afecten configuraciones críticas locales.

  • Mayor visibilidad y control: el estado “Sin cambios” ahora se interpreta correctamente, permitiendo auditorías más precisas y confiables.

  • Reducción de errores operativos: minimiza el riesgo de dejar productos mal configurados por acciones no intencionales.

  • Mejora el trabajo colaborativo: distintos usuarios pueden trabajar sobre productos sin sobreescribir configuraciones existentes.


🔒 Restricciones y alcances:

  • La protección aplica únicamente a ítems que ya tienen configuración registrada en itemStore.

  • Si el ítem no está en itemStore, el comportamiento sigue siendo el mismo (se toma la configuración global).

  • La visualización del estado requiere permisos de acceso a la funcionalidad de Configuración por Tienda.




INTEGRACIÓN DE CATÁLOGOS DE DIRECCIÓN DEL SAT (MÉXICO)


En México, para emitir facturas válidas ante la autoridad fiscal (SAT), es obligatorio que los datos de dirección de los clientes —como país, estado, municipio, colonia y código postal— estén homologados con los catálogos oficiales del SAT. Hasta ahora, estos datos eran ingresados en Bridge de forma libre, lo que podía provocar inconsistencias, errores de facturación o rechazo de comprobantes.

Con la versión 7.5, Bridge incorpora una mejora que permite integrar y validar automáticamente la dirección del cliente utilizando los catálogos oficiales del SAT, asegurando así el cumplimiento normativo. Esta validación se realiza en el momento de la creación del cliente desde el POS, Bridge Manager o por servicios API, exclusivamente cuando el país de la compañía es México.


🔍 Detalle funcional

🧩 Nuevos catálogos homologados

Se incorporan y actualizan los siguientes catálogos oficiales en Bridge API:

    • País (c_Pais)

    • Estado (c_Estado)

    • Municipio (c_Municipio)

    • Código Postal (c_CodigoPostal) – no editable por el operador

    • Colonia (c_Colonia) – reemplaza al campo libre “FourthLine”

    • (Localidad es opcional y no se muestra)

🔁 Flujo de carga jerárquica de dirección

    1. El usuario selecciona País → se filtran y muestran los Estados válidos.

    2. Al seleccionar un Estado, se muestran los Municipios disponibles.

    3. Con Municipio + Estado, se muestra el Código Postal relacionado (no editable).

    4. El sistema presenta automáticamente las Colonias asociadas a ese código postal.

    5. Se selecciona la Colonia, y se guarda el código correspondiente.

📌 Aplicaciones donde se integra la mejora:

    • POS

    • Bridge Manager (BM/BMC)

    • Servicios Bridge API (Customer)

🧾 Aspectos fiscales vinculados:

    • El catálogo de códigos postales incluye un campo llamado “Estímulo Franja Fronteriza”:

      • Si está activado, el IVA aplicable es del 8%.

      • Si no está activado, el IVA se mantiene en 16%.

      • Este parámetro será tenido en cuenta al momento de facturar.

📅 Control de vigencia:

    • Cada entrada de catálogo puede tener fecha de inicio y fin de vigencia (por ejemplo, para reflejar el cambio de “Distrito Federal” a “Ciudad de México”).

    • El sistema se encarga de filtrar y mostrar solo las entradas vigentes.



✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Cumplimiento legal garantizado: los datos de dirección del cliente estarán alineados con los catálogos oficiales del SAT, evitando rechazos de facturación electrónica.

  • Automatización inteligente: el sistema guía al operador con listas desplegables jerárquicas, eliminando el ingreso manual libre que podría contener errores.

  • Mejora la experiencia del cliente: al ingresar datos correctos desde el principio, se reducen reclamos y se acelera el proceso de facturación.

  • Control del IVA aplicado: según la franja fiscal del código postal, el sistema ajusta el porcentaje del impuesto automáticamente.

  • Adaptabilidad futura: los catálogos pueden actualizarse regularmente desde el SAT sin necesidad de cambiar la lógica del sistema.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Esta funcionalidad aplica exclusivamente a compañías cuya dirección tenga como país “México”.

  • Los catálogos deben estar previamente cargados en el entorno Bridge API.

  • El código postal no es editable por el operador (es asignado automáticamente por el sistema).




AJUSTE DE INVENTARIO MEDIANTE ARCHIVO DE CONTEO EXTERNO


En muchas tiendas, el conteo de inventario se realiza utilizando colectoras portátiles que permiten registrar el stock real de cada artículo directamente en el piso de venta o depósito. Sin embargo, una vez completado ese conteo, muchas veces los operadores deben transcribir manualmente esa información al sistema, lo que genera demoras, errores y reprocesos.

La versión 7.5 de Bridge incorpora una mejora que permite realizar el ajuste de inventario a partir de un archivo generado por la colectora. De esta forma, se agiliza y automatiza la carga del stock real relevado, haciendo más eficiente el proceso de conteo y ajuste.


🔍 Detalle funcional

🧩 Importación de archivo TXT para ajustes de inventario

    • Bridge ahora permite importar un archivo .txt con la información capturada por colectoras durante un conteo de stock.

    • Este archivo contiene un listado de productos y las cantidades físicas detectadas, lo que permite compararlas contra el stock teórico del sistema.

🔄 Proceso en dos etapas (ya disponible desde Bridge 7.4)

    1. Creación del conteo: se genera en Bridge el listado de artículos que se desean contar.

    2. Acción “Conteo Manual”: permite cargar el archivo con los valores físicos reales para cada artículo.

📦 Soporte para productos con lote o serie

    • Si un artículo requiere gestión por lotes o números de serie, el sistema:

      • Para ajustes positivos (ingreso de stock), permite asociar los lotes/series nuevos al artículo.

      • Para ajustes negativos (salida de stock), muestra las series existentes para que el usuario seleccione cuáles se ajustarán.

⚙️ Aplicación del ajuste

    • Una vez validada la diferencia entre stock teórico y real, se genera automáticamente el ajuste de inventario, reflejando ingresos o egresos según corresponda.


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Agiliza el proceso de conteo: permite importar los resultados del conteo físico sin necesidad de carga manual.

  • Reduce errores: al eliminar la transcripción manual, se minimizan errores de digitación y se garantiza mayor precisión.

  • Permite auditoría clara: se puede conservar el archivo importado como respaldo del conteo realizado.

  • Compatible con productos seriados o por lote: asegura que los ajustes consideren correctamente la trazabilidad del artículo.

  • Ahorra tiempo operativo: permite realizar conteos y ajustes en menos pasos y con menos intervención.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Requiere tener los archivos generados por las colectoras en el formato compatible.

  • La funcionalidad aplica al módulo de Inventario > Ajustes.

  • Los artículos deben estar previamente listados en el conteo original de Bridge para poder importar sus datos.




E-TICKET: ENVÍO DE DETALLE DE COMPRA POR CORREO ELECTRÓNICO


En el contexto actual, donde los consumidores valoran una atención personalizada y digital, ofrecer el detalle de su compra directamente en su correo electrónico mejora la experiencia, refuerza la imagen de marca y abre puertas a nuevas interacciones comerciales.

La versión 7.5 de Bridge incorpora una nueva funcionalidad que permite recolectar los datos del cliente al momento de la venta, generar automáticamente un archivo con el detalle de la compra y habilitar que ese archivo sea enviado luego vía email. Todo el proceso se gestiona sin intervención adicional del operador, permitiendo una integración limpia entre la venta y el servicio post-venta.


🔍 Detalle funcional

🧩 Captura opcional de datos del cliente al finalizar la venta

    • Se habilita una ventana emergente en el POS que solicita nombre, apellido y correo electrónico del cliente luego de procesar el pago.

    • Si el cliente ya estaba registrado, se muestran sus datos precargados (editables).

    • Si no desea recibir el detalle, el operador puede marcar la opción “No requiere detalle de compra”.

🛠️ Parámetro de configuración en el sistema

    • Se incorpora una nueva propiedad en el módulo de sistemas:

      • Solicitar información del cliente para el envío del detalle de compra

      • Valores posibles: Sí / No (por defecto: No)

🗂️ Generación del archivo de transacción

    • Un plugin recoge las transacciones completadas y genera un archivo CSV con toda la información necesaria.

    • Este archivo contiene datos como:

      • Cliente, correo, tienda, fecha y hora

      • Detalle de productos: SKU, descripción, cantidades, precio con y sin IVA, descuentos, total

      • Cajero, vendedor y observaciones (IMEI, SIM, etc.)

⏱️ Proceso de envío diferido

    • Cada día, un job automático procesa las transacciones del día, genera el archivo .csv y lo guarda en una carpeta local.

    • El retailer se encarga de tomar ese archivo y enviar el detalle de compra al cliente por correo electrónico, incluyendo:

      • Evaluación de experiencia

      • Oferta del día

🔁 Reintentos y control de estado

    • El sistema guarda los datos en una colección especial con campos de estado y número de reintentos, lo que permite asegurar que la información se procese correctamente incluso ante errores.


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Mejora la experiencia del cliente: el cliente recibe un comprobante digital completo, sin necesidad de solicitarlo.

  • Fomenta la fidelización y remarketing: permite incluir en el email promociones, encuestas o recomendaciones de productos.

  • Reducción de papel y errores de impresión: opción ideal para retailers que buscan opciones más sustentables y eficientes.

  • Automatización completa: no requiere tareas adicionales por parte del operador.

  • Auditoría y trazabilidad: cada registro queda almacenado, con información de envío y estado, para su control posterior.


🔒 Restricciones y alcances:

  • El envío del email no lo realiza Bridge, sino un proceso externo gestionado por el retailer.

  • La funcionalidad debe ser activada explícitamente desde la configuración del sistema.

  • Si el cliente no desea brindar su correo, se puede registrar igual la operación con la marca “No requiere detalle”.




TRAZABILIDAD DE SOBRANTES Y FALTANTES EN RECEPCIÓN DE MERCADERÍA


En la operatoria diaria de cualquier tienda o centro de distribución, es habitual que durante la recepción de mercadería no se cumpla con la cantidad exacta de productos solicitados. Esto genera diferencias entre lo pedido y lo efectivamente recibido, que hasta ahora no se reflejaban automáticamente en los procesos posteriores de integración y control.

Con la versión 7.5, Bridge incorpora una mejora en el flujo de recepción que permite que esas diferencias —sobrantes o faltantes— se registren y se exporten en el mensaje que va a la cola de integración (RabbitMQ). De esta manera, otros sistemas (por ejemplo, ERP o herramientas de control logístico) pueden tomar decisiones en tiempo real con información completa y precisa.


🔍 Detalle funcional

🧩 Recepción de mercadería con diferencias

    • Cuando se realiza una recepción desde una Orden de Compra o ASN, y hay diferencia entre lo solicitado y lo recibido:

      • Faltantes: cantidad recibida menor a la solicitada.

      • Sobrantes: cantidad recibida mayor a la solicitada.

    • Estas diferencias se detectan automáticamente por Bridge en la generación del documento de recepción (inventoryControlDocument).

📤 Exportación a RabbitMQ

    • El documento de inventario exportado hacia la cola RabbitMQ ahora incluye:

      • Las cantidades solicitadas.

      • Las cantidades efectivamente recepcionadas.

      • El campo de diferencia.

      • Indicador de tipo de diferencia (sobrante o faltante).

🛠️ Tareas técnicas involucradas (resumen operativo)

    • Se amplía el contenido del JSON exportado a Rabbit para incluir el dato de diferencia.

    • Se asegura que este comportamiento esté activo a partir de la versión 7.5 para todos los retailers que usen este flujo.

🔗 Esta mejora se basa y expande sobre los desarrollos introducidos previamente en Bridge 7.4 como parte del nuevo modelo de compras.



✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Mejora la trazabilidad de la recepción: permite identificar inmediatamente si hubo errores, omisiones o entregas incompletas por parte del proveedor.

  • Automatiza el control logístico: otros sistemas conectados a Bridge (como ERP o módulos de reclamos) reciben la información precisa sin necesidad de revisión manual.

  • Reducción de errores operativos: los datos fluyen automáticamente desde el POS al backend, evitando la doble carga o el seguimiento manual.

  • Fundamento para reclamos o ajustes contables: la información de sobrantes/faltantes puede respaldar acciones comerciales con proveedores.


🔒 Restricciones y alcances:

  • La funcionalidad solo aplica a documentos de tipo recepción (manual, ASN o desde orden de compra).

  • El retailer debe tener integrada la exportación de inventario vía RabbitMQ.

  • No genera alertas visuales, sino que expone los datos en la mensajería para ser utilizados por otros sistemas.




EXPORTACIÓN DEL NÚMERO DE ORDEN EXTERNO DESDE OMNI A SISTEMAS INTEGRADOS


Cuando un cliente realiza un pedido a través de un canal online gestionado por Bridge Omni, dicho pedido recibe un número único que lo identifica dentro del sistema externo (por ejemplo, la tienda web o el marketplace). Este número se llama external number.

En versiones anteriores, este número quedaba registrado internamente en el TLOG, pero no se transmitía en forma automática a los sistemas que procesaban la venta, como FF (Fast Fiscal), impidiendo que este dato aparezca en el PDF fiscal o en reportes externos.

Con la versión 7.5, Bridge permite distribuir y exportar este número externo desde Omni hasta los sistemas conectados a través de la mensajería RabbitMQ, asegurando trazabilidad y consistencia entre todos los canales.


🔍 Detalle funcional

🧩 Incorporación del campo externalOrder

    • Cuando se genera una venta a partir de un pedido recibido en Bridge Omni, el sistema ahora toma el campo "externalNumber" que figura en el TLOG y lo guarda como un nuevo campo llamado externalOrder dentro de la estructura de datos transactionRetail.

🔁 Distribución del dato

    • El número externo:

      • Se distribuye en la tabla transactionRetail, quedando disponible para plugins, reportes u otros procesos.

      • Se exporta automáticamente en el JSON que se envía a RabbitMQ, utilizado por sistemas como FF para generar el comprobante final.

📤 Formato del JSON exportado incluye ahora:

"order": {
  "externalNumber": "202212060800",
  "internalNumber": "bridge0000000014",
  "channel": "online"
},
"externalOrder": "202212060800"

💡 Este campo es opcional, de tipo string, y solo se incluye cuando el pedido proviene de Omni.

📍 Dónde se usa este dato:

    • Factura electrónica en FF (impresa o digital).

    • Reportes fiscales o de conciliación.

    • Sistemas externos conectados por RabbitMQ.


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Trazabilidad completa entre canales: el número de pedido original del canal (web, app, marketplace) queda visible en todos los documentos y sistemas posteriores.

  • Facilita el seguimiento de pedidos: los equipos de atención al cliente y logística pueden identificar y rastrear pedidos con mayor precisión.

  • Mejora la integración con sistemas externos: al exportar el número externo, se asegura la consistencia entre plataformas (Bridge, ERP, fiscal, CRM).

  • Reducción de errores manuales: ya no es necesario copiar o registrar a mano el número del pedido externo en sistemas complementarios.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Este campo solo se aplica a pedidos generados desde Bridge Omni.

  • No se modifica el flujo actual de pedidos POS o ventas físicas.

  • El sistema debe tener activa la exportación de transactionRetail a través de RabbitMQ.




VISIBILIDAD DEL STOCK RESERVADO EN CONSULTAS DE API


Cuando un cliente realiza un pedido online, los artículos que selecciona quedan reservados en el sistema, lo que significa que aunque sigan físicamente en el depósito, no están disponibles para ser vendidos nuevamente. Sin embargo, hasta la versión 7.4, el servicio de consulta de stock de Bridge API mostraba solo el stock total, sin descontar las unidades ya reservadas, lo que podía generar errores en la disponibilidad visualizada por otros canales como marketplaces o tiendas web.

Con la versión 7.5, se incorpora una mejora clave: el servicio REST de consulta de stock ahora incluye las unidades reservadas. Esto permite que las plataformas integradas puedan calcular correctamente el stock realmente disponible, evitando sobreventas, quiebres de stock o promesas de entrega que no se pueden cumplir.


🔍 Detalle funcional

🧩 Servicio afectado:
BRIDGE API - REST - Consulta stock disponible por tienda por SKU

📨 URL de invocación típica:
https://[ip]:[puerto]/stock/status

📦 Datos que ya devolvía el servicio (antes de la mejora):

    • SKU

    • Código de tienda

    • Stock total actual (currentUnitCount)

🆕 Nuevo dato agregado en la respuesta:

    • reserved: cantidad de unidades reservadas (reservedUnitCount)

🧾 Ejemplo del nuevo JSON de respuesta:

{
  "internalCode": "555555",
  "detail": [
    {
      "storeCode": "uni",
      "stock": 10,
      "reserved": 2
    },
    {
      "storeCode": "dot",
      "stock": 15,
      "reserved": 1
    }
  ]
} 


💡 Este dato se toma directamente de la tabla interna itemInventory, del campo reservedUnitCount.


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Visibilidad real del stock disponible: al incluir el stock reservado, los canales digitales no sobrestiman la cantidad de productos realmente vendibles.

  • Evita quiebres de stock y sobreventas: mejora la precisión del inventario en estrategias de omnicommerce, como Click & Collect o ventas en marketplaces.

  • Facilita la integración con plataformas externas: cualquier canal conectado vía API puede hacer uso del dato sin necesidad de procesos manuales o cálculos adicionales.

  • Mejora la experiencia del cliente: se evitan cancelaciones posteriores por falta de disponibilidad real.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Esta mejora solo aplica a la consulta por API REST.

  • El retailer debe tener correctamente configuradas las reservas de stock en el sistema.

  • Aplica solo al depósito principal asignado por tienda para el SKU consultado.




 CONSULTA DE STOCK CON DETALLE POR DEPÓSITO


En operaciones con múltiples depósitos por tienda (por ejemplo: depósito principal, de tránsito, de cuarentena o reservado para e-commerce), conocer únicamente el stock total de un producto por tienda puede llevar a errores en la gestión de disponibilidad o promesas de entrega no cumplidas.

La versión 7.5 de Bridge mejora el servicio de consulta de stock por SKU incluyendo, además del stock y reservas, un detalle por depósito, lo que permite saber exactamente en qué depósito está disponible el producto, cuántas unidades hay, y cuántas están reservadas.


🔍 Detalle funcional

🧩 Servicio afectado
BRIDGE API - REST - Consulta stock disponible por tienda por SKU

📨 URL de invocación típica
https://[direccion_ip]:[puerto]/stock

📦 Nuevos datos incluidos en la respuesta del servicio:

    • Código del depósito (locationCode)

    • Nombre del depósito (locationName)

    • Stock actual en ese depósito (stock)

    • Unidades reservadas (reserved)

🧾 Ejemplo de respuesta del servicio (simplificado):

{
  "internalCode": "17102022",
  "detail": [
    {
      "storeCode": "UNI",
      "locationCode": "DEP1",
      "locationName": "Disponible Para La Venta",
      "stock": 10,
      "reserved": 1
    },
    {
      "storeCode": "UNI",
      "locationCode": "DEP2",
      "locationName": "Reservado para Web",
      "stock": 5,
      "reserved": 4
    }
  ]
}


🧠 Criterio de inclusión del depósito en la respuesta:

    • Solo se incluyen depósitos cuyo estado sea “OnSale”, es decir, habilitados para la venta.

    • Se excluyen depósitos en estados como cuarentena, baja u observación.

📌 Datos extraídos de:

    • itemInventory.currentUnitCount → stock actual

    • itemInventory.reservedUnitCount → unidades reservadas

    • location.code y location.name → datos del depósito


✅ Beneficios concretos para el retailer

  • Visión precisa del stock real por ubicación: permite saber no solo cuánto hay disponible, sino dónde exactamente está alojado.

  • Previene sobreventas y errores de promesa: si un depósito está reservado para ecommerce o para devoluciones, se puede excluir de los canales de venta física.

  • Mejora la integración con plataformas externas: marketplaces y sistemas logísticos pueden decidir en base a disponibilidad real por depósito.

  • Facilita estrategias de fulfillment multidepósito: permite optimizar rutas de entrega, picking o transferencias internas.


🔒 Restricciones y alcances:

  • Esta funcionalidad requiere tener correctamente definidos los estados de los depósitos.

  • Aplica solo a depósitos con estado "OnSale".

  • Se debe consumir el servicio vía API REST con credenciales y configuración adecuadas.




SERVICIOS AMPLIADOS PARA UNA INTEGRACIÓN MÁS EFICIENTE Y CONTROL OPERATIVO CENTRALIZADO


En la versión 7.5 de Bridge se incorporaron nuevos servicios y mejoras clave orientadas a ampliar las capacidades de integración del sistema, especialmente en lo que respecta a la gestión de productos, stock y configuraciones fiscales por artículo. Estas incorporaciones están diseñadas para mejorar la interoperabilidad entre módulos, facilitar la actualización automática de información crítica y responder a requerimientos de proyectos regionales. Esta sección está dirigida a responsables de negocio, áreas comerciales y gerenciales que buscan optimizar la operación diaria y asegurar una integración fluida de sus procesos con Bridge.


🧩 DETALLE FUNCIONAL

📦 Servicio de consulta de stock por diferentes filtros
Permite consultar el stock disponible no solo por artículo, sino también filtrando por tiendas, depósitos y estados de inventario. Se puede obtener el stock total por compañía, por tienda específica, o por depósitos determinados, con el nivel de detalle requerido. Esto facilita un control más preciso del inventario y su disponibilidad para la venta.

🧾 Servicio de importación de impuestos internos por artículo
Incorpora un nuevo servicio que permite cargar y actualizar los impuestos internos aplicables a cada artículo, incluyendo su vigencia, tipo de impuesto, monto, y si está habilitado o no. La configuración puede ser replicada automáticamente a las tiendas, asegurando que todas operen con la misma lógica impositiva.

🏷 Servicio de integración de Productos por Tienda (itemStore)
Facilita configurar masivamente artículos por tienda, incluyendo si están habilitados para la venta, si están bloqueados, si tienen un tipo de IVA especial o una condición de stock específica. Esta configuración impacta en cómo se muestra y gestiona el artículo en cada tienda y permite manejar diferencias entre ubicaciones.

📤 Servicio de transferencia de documentos (transferDocument)
Se suma un nuevo servicio que permite transferir documentos como ajustes o conteos de inventario entre tiendas o depósitos, simplificando procesos logísticos y permitiendo operar con mayor eficiencia cuando hay diferencias de stock.


🚀 BENEFICIOS PARA EL RETAILER

  • Mayor control sobre el inventario: con los nuevos filtros de stock se pueden tomar decisiones más precisas sobre disponibilidad, distribución o necesidad de reposición.

  • Gestión fiscal eficiente: la posibilidad de cargar impuestos internos de forma centralizada reduce errores y asegura cumplimiento normativo en toda la operación.

  • Configuración por tienda más flexible: permite adaptar la disponibilidad y condiciones de venta de artículos según cada local, alineando la operación con estrategias comerciales locales.

  • Optimización logística: el nuevo servicio de transferencia permite gestionar de forma más ordenada los movimientos internos de productos.


🔒 Restricciones y alcances:

Estas mejoras requieren validaciones de datos previas, como la existencia del ítem y la tienda en el sistema, y los servicios están sujetos a replicación para que impacten correctamente en las tiendas conectadas.







  • Sem rótulos