OMNI BRIDGE


INTRODUCCIÓN

La sección de Configuración dentro del módulo OMNI en Bridge Manager permite a los usuarios gestionar y personalizar diferentes aspectos relacionados con el flujo operativo de las órdenes y el proceso de publicación de productos. Esta sección está diseñada para proporcionar una estructura flexible que se ajusta a las necesidades del retailer, ofreciendo múltiples opciones de configuración que impactan directamente en la operación de las órdenes y los packing lists.

Las opciones de configuración incluidas en esta sección permiten gestionar:

  • Flujo de estados de una orden: Define los diferentes estados por los que pasa una orden desde su creación hasta su finalización.
  • Acciones de un flujo de estados: Establece las acciones que pueden realizarse en cada uno de los estados de una orden, lo que permite controlar el progreso y realizar ajustes según sea necesario.
  • Estados de una orden: Permite visualizar y configurar los distintos estados que una orden puede alcanzar dentro del sistema.
  • Criterios de Orden: Configura los parámetros bajo los cuales se gestionan y procesan las órdenes, asegurando que se cumplan las reglas comerciales establecidas.
  • Turnos de Packing List: Gestiona los turnos y asignaciones dentro del proceso de packing list, ayudando a coordinar la preparación y despacho de los pedidos.
  • Packing List - Prioridad de Descarte: Establece las prioridades en la eliminación de ítems de un packing list, garantizando que se cumplan las reglas definidas para los pedidos.

Esta sección es fundamental para configurar los procesos operativos y asegurar que el flujo de trabajo en OMNI se ajuste a las necesidades específicas de cada negocio.




FLUJO DE ESTADOS DE UNA ORDEN

La sección de Flujos de Estado de una Orden en Bridge Manager permite a los usuarios configurar y visualizar los diferentes estados por los que puede pasar una orden a lo largo de su ciclo de vida. Esta funcionalidad es esencial para garantizar un control preciso del estado de cada pedido, desde su creación hasta su finalización, proporcionando una visión clara de las transiciones entre estados.

El objetivo de esta sección es permitir a los administradores gestionar los flujos de estado personalizados para adaptarse a las necesidades operativas de su empresa. Con esta configuración, se puede garantizar que cada orden siga un proceso establecido y que cualquier cambio en su estado sea rastreable, lo que facilita la gestión y resolución de incidencias.

Dentro de esta sección, los usuarios pueden:

  • Definir los estados por los que debe pasar una orden.
  • Configurar las acciones disponibles en cada estado.
  • Personalizar los flujos según el tipo de pedido o canal de venta.

Este nivel de personalización asegura que las órdenes sean gestionadas de manera eficiente y conforme a las políticas internas del retailer, optimizando el proceso de gestión de pedidos.


NUEVO FLUJO DE ESTADO

Los flujos de estado de una orden son configurados en base a los requerimientos específicos de los retailers, quienes trabajan en conjunto con su partner de Napse para definir dichos flujos. Una vez que los flujos son aprobados, los scripts que gestionan estos flujos de estado son generados y cargados en la base de datos del sistema. Este proceso asegura que las operaciones reflejen la secuencia correcta de estados por los que puede pasar una orden, adaptándose a las necesidades del retailer



Descripción de la Pantalla de Flujos de Estados de una Orden

  • Filtro de Selección de Workflow:En la parte superior de la pantalla, se encuentra un campo desplegable que permite seleccionar el workflow de interés. Los workflows disponibles incluyen opciones como "Default Web", "Pedido Devolución - Tienda Digital", entre otros. Esta selección filtra los flujos de estado que se mostrarán en la tabla inferior. los Workflows que se muestren en este filtros dependeran de los flujos definidos por cada retailer. Una vez seleccionado un workflow, se puede aplicar el filtro haciendo clic en el botón Filtrar.

  • Tabla de Resultados: La tabla de resultados muestra los flujos de estado disponibles para el workflow seleccionado. Está organizada en columnas con la siguiente información:

      • Activo: Indica si el flujo de estado está habilitado o deshabilitado. Si está activo, se muestra un ícono que lo marca como habilitado; si está deshabilitado, un ícono lo muestra como inactivo.
      • Workflow: Muestra el nombre del workflow al que pertenece el flujo de estado.
      • Tipo de Orden: Indica el tipo de orden al que se aplica el flujo.
      • Canal: Especifica el canal de venta asociado al flujo de estado, como PedidosYaAPI o Tienda Digital.
      • Estado Inicial y Estado Final: Muestran el estado de inicio y el estado final del flujo de trabajo.
      • Es Final: Indica si el estado es el último en el flujo de trabajo.
      • Es Automático: Señala si el pasaje de estado se realiza de forma automática o manual.
      • Es Diferido: Indica si el estado tiene un proceso diferido, donde el cambio ocurre en un momento posterior.
      • Prioridad del Paso: Muestra la prioridad que tiene el paso dentro del flujo de trabajo.
      • Acciones: Lista las acciones que ocurren al cambiar de estado, como enviar alertas o ejecutar otros procesos.
      • Validaciones: Indica si existen validaciones adicionales antes de pasar de un estado a otro.
      • Nombre del Botón: Especifica el nombre del botón asociado al cambio de estado en la interfaz de usuario.
      • Confirmación: Indica si se requiere una confirmación adicional por parte del usuario antes de ejecutar el cambio de estado.
      • Valida Vigencia: Indica si se valida la vigencia del pedido en este estado.
      • Info: Un botón que permite visualizar información adicional sobre el flujo de estado. Al hacer clic, se abre un modal con detalles más específicos.
  • Paginación:

    • La parte inferior de la tabla cuenta con controles de paginación, que permiten al usuario navegar entre las diferentes páginas de flujos de estado si existen más de los que se pueden mostrar en una sola pantalla.


VER: Información del registro

El popup de información del registro se muestra al hacer clic en el botón Ver de algunos pasos del workflow en la pantalla de Flujo de Estados de una Orden. Su finalidad es proporcionar una vista detallada de un paso específico en el flujo de trabajo de la orden, mostrando información clave sobre las características y configuraciones de dicho paso. Esto permite a los usuarios revisar las acciones, validaciones, y transiciones de estado, facilitando la toma de decisiones informadas en la gestión de órdenes.


Encabezado: El encabezado del popup muestra el título "Información del registro", que indica que el contenido desplegado está relacionado con un paso específico del workflow seleccionado.

Cuerpo del Popup: El cuerpo del popup contiene una tabla con varios campos que describen las propiedades del paso seleccionado en el workflow:

  • Workflow: Muestra el nombre del flujo de trabajo al que pertenece el paso. Por ejemplo, "Default PEYA API".
  • Tipo de Orden: Especifica el tipo de orden asociada, como "Order for Web", indicando el contexto operativo del flujo.
  • Canal: Detalla el canal de venta relacionado con el paso, como "PedidosYaAPI", permitiendo saber en qué contexto de canal se ejecuta el paso.
  • Estado Inicial: Muestra el estado desde el que se inicia el flujo, como "Creado".
  • Estado Final: Muestra el estado al que llegará la orden tras completar el paso, como "Confirmado".
  • Es Final?: Indica si este estado es el último en el flujo de trabajo (Sí/No). Un No indica que aún hay pasos siguientes.
  • Es Automático?: Informa si el pasaje de estado ocurre de manera automática sin intervención del usuario (Sí/No).
  • Es Diferido?: Indica si el pasaje de estado se realiza de manera diferida (Sí/No), es decir, si ocurre más tarde o en un tiempo posterior.
  • Prioridad del Paso: Muestra la prioridad asignada al paso dentro del flujo de trabajo, lo que puede afectar su ejecución en relación con otros pasos.
  • Acciones: Detalla las acciones que se ejecutan al completar el paso, como "Envío de alerta al realizar pasaje de estado de una orden".
  • Validaciones: Especifica si se realizan validaciones adicionales antes de completar el paso, aunque en este ejemplo no se muestran validaciones.
  • Nombre del Botón: Indica el nombre del botón que permite al usuario ejecutar el cambio de estado, como "Confirmar".
  • Valida Vigencia: Informa si el paso valida la vigencia de la orden antes de continuar (Sí/No).
  • Permisos: En este campo se mostrarían los permisos necesarios para ejecutar el paso, aunque en este ejemplo no se listan.
  • Componente que Ejecuta: En este campo se especificaría el componente del sistema encargado de ejecutar la acción del paso, aunque no se detalla en este ejemplo.
  • Motivo de Cancelación: Indica si es necesario especificar un motivo de cancelación para este paso (Sí/No).
  • Facturación Parcial: Indica si se permite realizar facturación parcial en este paso (Sí/No).
  • Creado y Actualizado: Campos que muestran las fechas de creación y actualización del registro, aunque no se han completado en este ejemplo.




ACCIONES DE UN FLUJO DE ESTADOS

La sección "Acciones de un Flujo de Estados" en Bridge Manager Omni permite a los usuarios visualizar y gestionar las diferentes acciones que se ejecutan durante el pasaje de estado de una orden dentro del flujo de trabajo. Cada paso en un flujo de estado puede tener asociadas acciones específicas, como el envío de mensajes, la verificación de reservas de stock, o la exportación de datos.

El objetivo principal de esta sección es brindar una vista detallada de las acciones asociadas a cada estado en un flujo de órdenes, permitiendo que el usuario identifique qué operaciones se ejecutan automáticamente al cambiar el estado de una orden. Esto facilita la gestión y monitoreo de los procesos operativos asociados con las órdenes de venta, devolución, entrega, entre otros.

Es importante destacar que la opción para editar estas acciones solo está disponible en Bridge Manager Central (BMC). Desde esta ubicación, los usuarios con los permisos adecuados pueden ajustar y modificar las acciones para adaptarlas a las necesidades operativas del retailer. En Bridge Manager Tienda (BMT), las acciones solo se pueden visualizar, pero no modificar.


En esta pantalla, el usuario puede visualizar y administrar las acciones asociadas a los distintos pasos de un flujo de estados de una orden. A continuación se presenta el detalle de cada uno de los elementos y componentes que se muestran en la pantalla:


Filtros de Búsqueda

  • Campo "Código": Este campo permite al usuario ingresar el código de la acción que desea buscar. Facilita la localización de acciones específicas si se conoce el código exacto.

  • Campo "Nombre de acción": Aquí, el usuario puede ingresar el nombre de la acción que desea buscar. Este filtro es útil cuando se tiene una idea aproximada del nombre pero no del código.

  • Botón "Buscar": Este botón ejecuta la búsqueda de las acciones según los filtros aplicados en los campos de código o nombre de acción.

  • Botón "Limpiar": Permite borrar los filtros aplicados y restablecer la búsqueda a su estado original mostrando todas las acciones disponibles.


Tabla de Acciones: La tabla muestra el listado de acciones que forman parte del flujo de estados de una orden. Cada columna tiene una función específica:

  • Estado (habilitado/deshabilitado): Esta columna indica si la acción está habilitada o no mediante un ícono visual. Un ícono de "check amarillo" significa que la acción está habilitada, mientras que un ícono "prohibido rojo" indica que está deshabilitada.

  • "Código": Muestra el código único de cada acción. Este código es un identificador que facilita la gestión técnica y administrativa de las acciones.

  • "Nombre de acción": Presenta el nombre descriptivo de la acción, indicando de manera clara qué operación ejecuta. Ejemplos incluyen "Enviar Orden a Rabbit", "Verificar si se reservaron los ítems de la orden", entre otros.

  • "¿Es una validación?": Muestra si la acción es considerada como una validación dentro del flujo de estados. Si está habilitada, la acción realiza una verificación o validación dentro del proceso.

  • "Prioridad": Esta columna indica la prioridad con la que la acción se ejecuta dentro del flujo. Las acciones con prioridad alta se ejecutan antes que las de menor prioridad.

  • "Editar": Proporciona un botón que permite editar las configuraciones de cada acción, disponible solo en Bridge Manager Central (BMC). En la versión de tienda (BMT), los usuarios no tienen acceso a esta funcionalidad de edición.


Funcionalidad de Paginación: En la parte inferior de la tabla, se encuentra una sección de paginación que permite al usuario navegar entre las diferentes páginas del listado de acciones, en caso de que haya muchas acciones configuradas.


Editar Acciones de un Flujo de Estados

En esta sección del sistema, los usuarios tienen la capacidad de modificar y ajustar las acciones asociadas a un flujo de estados de una orden. Estas acciones son ejecutadas de manera automática o manual en los distintos estados que puede atravesar una orden. Al editar una acción, los usuarios pueden cambiar aspectos como el nombre de la acción, su prioridad dentro del flujo y si está habilitada o no. Es importante destacar que solo los usuarios con permisos en Bridge Manager Central tienen acceso a esta funcionalidad de edición.



  • Código: Este campo muestra el código único asignado a la acción dentro del flujo de estados. El campo está deshabilitado, ya que no se permite modificar el código. Es un valor único que se utiliza para identificar la acción en el sistema.
  • Nombre de acción: Campo de texto que permite cambiar o establecer el nombre descriptivo de la acción. El campo es editable y obligatorio. El usuario debe proporcionar un nombre claro que describa la funcionalidad de la acción.
  • ¿Es una validación?: Indica si la acción es de tipo validación dentro del flujo de estados. Es un campo tipo checkbox deshabilitado, por lo que no se puede modificar en este contexto. Un check indica que la acción es una validación, mientras que si está desmarcado, no lo es.
  • Habilitado: Checkbox que permite al usuario definir si la acción está habilitada o no dentro del flujo de estados. Si el checkbox está marcado, la acción está activa y será ejecutada dentro del flujo. Si está desmarcado, la acción está deshabilitada y no será ejecutada.
  • Prioridad: Define el orden de prioridad en el que la acción será ejecutada dentro del flujo de estados. Campo de texto donde se debe ingresar un valor numérico que indica la prioridad. Un valor más bajo indica una mayor prioridad.
  • Botón "Guardar": Al presionar este botón, se guardan los cambios realizados en la configuración de la acción.
  • Botón "Cancelar": Permite regresar a la pantalla de listado de acciones sin guardar los cambios realizados.
  • Validaciones: El formulario cuenta con validaciones automáticas que aseguran que los datos ingresados sean correctos. Por ejemplo, el campo de prioridad debe contener únicamente números, y el nombre de la acción es obligatorio.





ESTADOS DE UNA ORDEN

La sección "Administración de estados de una orden" en Bridge Manager permite gestionar los diferentes estados por los que pasa una orden dentro del sistema. Estos estados son fundamentales para monitorear y controlar el flujo de una orden desde su creación hasta su finalización. A través de esta interfaz, el usuario puede visualizar, editar, y crear nuevos estados, lo que permite una mayor flexibilidad en la gestión de los pedidos. Esta funcionalidad está disponible tanto en Bridge Manager Central (BMC) como en Bridge Manager Tienda (BMT), y ambos entornos permiten la edición de los estados de una orden.



  • "Activo": Indica si el estado de la orden está habilitado o deshabilitado. Si el estado está activo, se muestra un ícono circular verde con un check en su interior. Si está deshabilitado, se muestra un ícono rojo con un símbolo de prohibición.

  • "Código": Muestra el código único que identifica a cada estado de la orden. Este código sirve para distinguir de manera precisa cada estado. Ejemplo: "expired", "toUnpack", "deliveryReturned".

  • "Nombre": Indica el nombre descriptivo del estado de la orden. Es una breve etiqueta que describe de manera general el propósito del estado. Ejemplo: "Vencidos", "Pendiente de desempaquetar", "Devuelto a tienda".

  • "Descripción": Proporciona una descripción más detallada del estado de la orden, explicando qué significa y qué implica ese estado en el flujo de la orden. "El pedido se ha vencido porque superó los días definidos de vigencia", "Pedidos por desempaquetar".

  • "Grupo asociado para filtros":escripción: Muestra el grupo al que pertenece el estado, el cual se utiliza para filtrar las órdenes. Esto permite organizar los estados en categorías lógicas. Ejemplo: "CLOSED", "FINISHED", "PENDING".

  • "Habilita acción": Indica si el estado habilita o no alguna acción adicional en el flujo. Se representa mediante íconos: Habilitado: Un ícono verde con un check. / Deshabilitado: Un ícono rojo con un símbolo de prohibición.

  • "Acciones" (Botón "Editar"): Botón que permite editar los detalles de un estado de la orden. Al hacer clic en "Editar", se abre un formulario donde se pueden modificar las propiedades del estado. Este botón está disponible tanto en BMC como en BMT.

  • Botón "Nuevo": Botón que permite crear un nuevo estado para una orden. Al hacer clic en "Nuevo", se abre un formulario donde se deben definir los detalles del nuevo estado, como el nombre, la descripción, y las acciones asociadas.  Este botón está disponible tanto en BMC como en BMT.


Editar/Crear Estado de una Orden

En la sección "Editar/Crear Estado de una Orden", los usuarios pueden gestionar los diferentes estados que una orden puede tener en su ciclo de vida dentro de Bridge Manager. Esta funcionalidad permite tanto la creación de nuevos estados como la modificación de los existentes. Al hacer clic en "Nuevo", el formulario se presenta en blanco para que el usuario pueda definir un nuevo estado. Al hacer clic en "Editar", se cargan los datos del estado seleccionado para que el usuario los pueda modificar. Esta opción es fundamental para personalizar los flujos de órdenes de acuerdo a las necesidades de cada operación comercial.



  • "Código": Este campo muestra el código único del estado de la orden. El código es un identificador no editable en la edición, y tiene un máximo de 4 caracteres. El código es un identificador clave que distingue a cada estado en el sistema y no puede ser modificado una vez creado.

  • "Nombre": Aquí se debe ingresar el nombre del estado de la orden. Este campo es requerido y permite un máximo de 50 caracteres. Este nombre es la etiqueta visible para los usuarios que interactúan con los estados en los flujos de trabajo.

  • "Descripción": Este campo permite definir una breve descripción del estado. El texto es obligatorio y puede tener un máximo de 200 caracteres.

  • "Grupo asociado para filtros": Define el grupo al que pertenece el estado de la orden, lo que facilita el uso de filtros en la interfaz de órdenes. Este campo es obligatorio. Este grupo permite organizar los estados en categorías lógicas que pueden ser usadas para filtrar órdenes en reportes o listas.

  • Checkbox "Habilita acción": Al marcar este checkbox, se indica que este estado habilita alguna acción adicional en el flujo de la orden. Si está habilitado, significa que este estado activará una acción predefinida. Por ejemplo, si está marcado, el estado podría habilitar un proceso automatizado como el envío de una factura.

  • Checkbox "Deshabilitado": Este checkbox permite desactivar el estado. Cuando está marcado, el estado no se utilizará en nuevos flujos de órdenes, pero seguirá siendo visible en las órdenes que ya lo tienen asignado. Útil para retirar estados obsoletos sin afectar el historial de las órdenes.

  • Botón "Guardar": Este botón permite guardar los cambios realizados en el estado, ya sea en la creación de un nuevo estado o en la edición de uno existente. El ícono de check verde acompaña a este botón.

  • Botón "Cancelar": Permite cancelar la operación de edición o creación y regresar a la pantalla anterior sin guardar los cambios.





CRITERIOS DE ORDEN

La sección "Criterio de Orden de Pedidos" en el módulo de Omni, Configuración de Bridge Manager, tanto en BMC (Bridge Manager Central) como en BMT (Bridge Manager Tienda), permite visualizar los criterios utilizados para organizar y priorizar los pedidos. Estos criterios establecen el orden en que se procesarán los pedidos dentro del sistema, lo que es fundamental para la gestión de operaciones y la optimización de tiempos de entrega. La funcionalidad de esta sección permite a los usuarios seleccionar y aplicar los criterios más relevantes según las necesidades del negocio.



  • Campo "Código": Este campo permite al usuario filtrar los criterios de orden según el código asociado a cada uno. El usuario puede introducir el código para buscar criterios específicos.

  • Campo "Nombre": Permite filtrar por el nombre del criterio de orden. Es útil cuando se desea buscar por nombre en lugar de código.

  • Botón "Filtrar": Al hacer clic en este botón, se aplica el filtro basado en los criterios ingresados en los campos "Código" y "Nombre". Los resultados filtrados se mostrarán en la tabla inferior.

  • Botón "Limpiar": Al hacer clic en este botón, se restablecen los campos de filtro ("Código" y "Nombre") y se muestra la lista completa de criterios de orden sin filtros.

Descripción de la tabla

La tabla en esta pantalla muestra los criterios de orden actualmente definidos. Cada fila representa un criterio de orden diferente. Las columnas son las siguientes:

  • Activo: Indica si el criterio está activo o no. Un ícono circular verde con una marca de verificación representa un criterio habilitado, mientras que un ícono rojo lo indica como deshabilitado.

  • Código: Muestra el código único asociado al criterio de orden. Este código se utiliza para identificar de forma exclusiva cada criterio. Ejemplo: "orderNumber", "createDate", etc.

  • Nombre: El nombre descriptivo del criterio, que indica cómo se priorizan los pedidos en base a ese criterio.

  • Descripción: Detalla de forma breve cómo funciona el criterio de orden.


Criterio de Ordenamiento por Defecto

Los criterios de Ordenamiento que aqui se muestran son los generados por defecto en el sistema.

Dentro de Configuración → Sistemas → Tienda → Ordenes→ Criterio utilizado por defecto para ordenar las ordenes en el armado de una packing List  se configura el criterio que se mostrará por defecto.





TURNOS PACKING LIST

La sección Turnos de Packing List en OMNI permite administrar los turnos de preparación de pedidos para organizar las tareas de recolección y despacho en función de franjas horarias predefinidas. Esta funcionalidad está diseñada para coordinar los recursos en función de los horarios asignados a cada turno, facilitando la gestión eficiente de las operaciones de packing.

En Bridge Manager Central (BMC), es posible realizar la creación de nuevos turnos y la eliminación de los mismos, mientras que en Bridge Manager Tienda (BMT), los usuarios solo pueden editar los turnos existentes. Esta diferencia asegura que las configuraciones críticas como la creación y eliminación sean gestionadas centralmente, mientras que las modificaciones menores pueden hacerse a nivel tienda.



Filtros:

  • Selector de turno: Desplegable que permite seleccionar un turno específico o elegir la opción "indistinto" para ver todos los turnos. Se muestran los turnos disponibles con su horario de inicio y fin.
  • Botón Filtrar: Este botón ejecuta el filtro seleccionado y actualiza la tabla de turnos con los resultados correspondientes. Tiene un ícono de lupa que representa la acción de búsqueda.
  • Botón Limpiar: Restaura los filtros a su estado inicial, permitiendo visualizar todos los turnos sin aplicar criterios de búsqueda específicos. Tiene un ícono de cruz para indicar que limpia los filtros aplicados.


Tabla: La tabla presenta una lista de los turnos configurados, mostrando la siguiente información:

  • Estado: Indicador visual que muestra si el turno está habilitado o deshabilitado. Un ícono de círculo verde con un check indica que el turno está habilitado.
  • Código: Código asignado al turno.
  • Nombre: Nombre del turno, que generalmente describe el turno (por ejemplo, "Noche").
  • Hora inicial: Hora de inicio del turno.
  • Hora final: Hora de finalización del turno.
  • Acciones: Columna con un menú desplegable que permite al usuario realizar las siguientes acciones:
    • Editar: Permite modificar los detalles del turno seleccionado. Disponible tanto en BMC como en BMT.
    • Eliminar: Solo disponible en BMC, permite eliminar un turno existente. Al seleccionar esta opción, aparece un modal de confirmación para proceder con la eliminación.


Botones:

  • Botón Nuevo: Solo disponible en BMC, permite crear un nuevo turno. Al hacer clic, redirige a la pantalla de creación de turnos donde se pueden ingresar los detalles del nuevo turno.


Crear / Editar Turno

La sección de Alta y Edición de Turnos en el módulo de Turnos de Packing List permite gestionar los turnos de trabajo asignados a la preparación de pedidos dentro del sistema OMNI. Dependiendo de si el usuario está en el modo de alta o edición, el formulario se presentará en blanco (alta) o con los datos ya cargados del turno que se desea modificar (edición). En esta sección, los usuarios pueden definir detalles como el código del turno, nombre, horas de inicio y fin, y los pickers asignados a cada turno. La creación de nuevos turnos solo está disponible en Bridge Manager Central (BMC), mientras que la edición puede realizarse tanto en BMC (teniendo los permisos y roles correspondientes) como en Bridge Manager Tienda (BMT).



Campos del Formulario

  • Código: Este es el identificador único del turno. El sistema lo genera automáticamente durante la creación del turno, y en el modo de edición aparecerá deshabilitado, lo que significa que no se puede modificar. Este campo es obligatorio.

  • Nombre: Se refiere al nombre del turno que ayuda a describir su propósito o franja horaria, por ejemplo, "Noche". Es un campo obligatorio y debe completarse.

  • Hora Inicial: Define el horario de inicio del turno. Es obligatorio ingresar la hora exacta en la que comienza el turno.

  • Hora Final: Establece la hora en que finaliza el turno. Es obligatorio indicar el momento en que el turno termina.

  • Pickers asignados: En este combo se puede seleccionar uno o más usuarios que estarán asignados a este turno como responsables de la preparación de pedidos. Es posible asignar múltiples usuarios, lo que permite una mayor flexibilidad en la asignación de tareas.

  • Activo: Indica si el turno está activo o no. Si la casilla está marcada, significa que el turno está habilitado y se utilizará en el sistema. Si no está marcada, el turno permanecerá deshabilitado.


Botones:

  • Guardar: Al hacer clic en este botón, se guardarán los cambios realizados en el turno, ya sea que se esté creando un nuevo turno o editando uno existente.

  • Cancelar: Este botón permite salir de la pantalla de edición o creación sin guardar los cambios y regresa a la lista de turnos.

Eliminar Turno

La opción de Eliminar turno permite al usuario borrar un turno previamente configurado. Esta acción está disponible en el Bridge Manager Central (BMC) y solo es posible eliminar turnos desde este componente.

El propósito de esta función es proporcionar una forma simple y directa para gestionar y eliminar turnos que ya no son necesarios. Es importante destacar que esta acción no puede deshacerse una vez confirmada, por lo que el sistema solicita una confirmación antes de proceder con la eliminación.



  • Descripción del turno: Dentro del popup, se muestra el nombre del turno que se está por eliminar. En este caso, se muestra el turno "Noche - Noche". Esto permite al usuario verificar qué turno está a punto de eliminar, asegurando que la acción se realice sobre el turno correcto.


Botones:

  • Aceptar: Este botón confirma la eliminación del turno. Al hacer clic en Aceptar, se procede a eliminar definitivamente el turno del sistema. Es una acción irreversible, por lo que el sistema solicita una confirmación antes de proceder.

  • Cancelar: Al hacer clic en Cancelar, el popup se cierra sin realizar ningún cambio y el turno no es eliminado. Este botón permite al usuario salir del popup y abortar la operación de eliminación.





PACKING LIST - PRIORIDAD DE DESCARTE

La pantalla de Packing List - Prioridad de Descarte de Pedidos permite a los usuarios visualizar los criterios que se aplican al descartar pedidos que no pueden ser procesados debido a la falta de stock u otras restricciones operativas. Esta funcionalidad es esencial para definir cómo se priorizan los pedidos que no pueden ser completados, optimizando el flujo de trabajo y asegurando una gestión eficiente de los recursos disponibles.

Esta sección presenta una vista en solo lectura de los datos relacionados con la prioridad de descarte, y no permite la creación o modificación de los criterios. La gestión de prioridades está directamente relacionada con la lógica de surtido en depósitos, implementada como parte de los criterios de abastecimiento. Los criterios de descarte se basan en distintos factores, como la cantidad de ítems, el monto del pedido, la fecha de creación, entre otros, y pueden ayudar a minimizar el impacto en las operaciones cuando se presentan limitaciones.


Para acceder a esta pantalla, los usuarios deben navegar a: Opciones de Menú → Configuración → PACKING LIST - PRIORIDAD DE DESCARTE



La pantalla presenta una lista de prioridades de descarte, ordenadas por columnas de izquierda a derecha. A continuación, se detalla la información que se muestra:

  • Estado: Indica si el criterio de descarte está habilitado o no. El estado se visualiza mediante un icono que puede estar marcado como "Habilitado" o "Deshabilitado".
  • Código: El código único que identifica cada criterio de descarte.
  • Nombre: Nombre del criterio de descarte que describe la lógica detrás de su funcionamiento.
  • Descripción: Breve descripción que detalla el propósito del criterio de descarte.


Lógica de criterios de descarte

Cada criterio de descarte sigue una lógica particular para determinar qué pedidos serán descartados cuando no haya suficientes ítems en el stock para procesarlos. A continuación, se describen los criterios predefinidos:

  • DEFAULT MIRGOR - Cantidad de ítems (menor a mayor): Los pedidos con menor cantidad de ítems serán descartados primero.
  • FIFO: El criterio FIFO descarta los primeros pedidos de la lista, sin ningún criterio particular.
  • Monto del pedido (menor a mayor): Se priorizan para descarte aquellos pedidos cuyo monto total es menor.
  • Fecha de creación (más reciente a más antigua): Los pedidos creados más recientemente se descartan antes.
  • Fecha requerida (más reciente a más antigua): Se descartan primero los pedidos cuya fecha requerida sea más reciente.

Estos criterios son visualizados en la pantalla de prioridad de descarte, pero no se pueden editar ni modificar desde esta sección.

Instrucciones para cargar datos

La pantalla de Packing List - Prioridad de Descarte es de solo lectura, por lo que los datos no se ingresan manualmente desde esta interfaz. Los datos se cargan automáticamente desde la entidad orderDiscardPriority, que contiene los siguientes campos:

  • Estado (orderDiscardPriority.disabled): Determina si el criterio está habilitado o no.
  • Código (orderDiscardPriority.code): Identificador único del criterio de descarte.
  • Nombre (orderDiscardPriority.name): Nombre del criterio.
  • Descripción (orderDiscardPriority.description): Descripción breve del criterio.

Cualquier actualización de los datos en esta pantalla deberá realizarse a través del equipo de soporte de Napse, como parte de la lógica de configuración general del Packing List y el proceso de manejo de inventario.

Con esta pantalla, los usuarios pueden supervisar de manera clara y eficiente cómo se gestionan los pedidos que no pueden ser surtidos, garantizando así un manejo justo y organizado del inventario disponible.





  • Sem rótulos